Columnas Opinión Santiago Carpio

Experiencias de aprendizaje postpandemia: Hibridación e internacionalización

Es indudable que las tecnologías de la información han entrado con mucha fuerza en el mundo educativo a raíz del encierro provocado por la pandemia.

Indudablemente, muchos de nosotros no estábamos preparados para asumir procesos de enseñanza aprendizaje de manera virtual, pero la necesidad u obligación, nos hizo entrar de lleno a practicar con soportes, plataformas, herramientas, software y aplicativos que comenzaron a inundar Internet con soluciones mágicas.

En el proceso, cayeron usuarios y proveedores (unos porque no quisieron o no pudieron adaptarse y otros porque la competencia fue más eficaz en su capacidad de llegada e impacto a los usuarios), en una suerte de lucha por la supervivencia o la supremacía.

El enfrentamiento también fue conceptual: ¿se puede enseñar lo mismo y de manera virtual que de modo presencial? La discusión y la respuesta aún se libra en esta etapa de post pandemia.

Es cierto también que desde hace ya un tiempo atrás, muchas universidades vienen ofreciendo cursos gratuitos on line. Sin embargo, en el ámbito formal para otorgar un grado o un título, la discusión se mantiene abierta y como se cuestiona Rebeca Koening* ¿la educación superior está realmente lista para adoptar el aprendizaje híbrido?

Koening señala que “el futuro de la educación superior traerá cada vez más modelos de aprendizaje híbridos, pero es posible que las universidades aún no tengan el personal y los sistemas que necesitan para ampliar los programas de alta calidad que combinan experiencias en persona y en línea”.

Así lo creen los directores en línea de las universidades de EE. UU., según una nueva encuesta de más de 300 líderes de este tipo publicada por Quality Matters y Encoura Eduventures Research en la séptima edición del informe Changing Landscape of Online Education (CHLOE).

El estudio apunta a identificar la necesidad de contar con el soporte de empresas especializadas externas a las universidades, para ayudar en el proceso. La educación híbrida puede demandar contratar personal que tenga experiencia en el diseño e instrucción de cursos digitales, y reevaluar si pagar la ayuda de empresas externas o tener los servicios internamente.

Luego de leer este informe, me genera una preocupación mayor: estamos lejos de la discusión entre la presencialidad y la virtualidad.

Para nosotros, en el sur del continente, la situación actual debe ser motivo para revisar los conceptos de enseñanza – aprendizaje, que si bien ya le dan al docente un papel de facilitador y menos de instructor; ahora los usuarios y las plataformas exigen una reconversión de perspectivas, metodologías e incluso, objetivos.

Asimismo, estamos muy lejos de los rankings internacionales en relación a la investigación y generación de conocimiento. Debemos abrir las puertas del intercambio y la colaboración para que estudiantes y profesores aplicando el I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) se articule con el uso de las tecnologías de información y avancemos con mayor rapidez.

El trabajo intelectual colectivo a nivel institucional e internacional debería ser promovido por las regiones y por el Estado.

Si en algún momento se nos habló sobre el desarrollo de ciudades de frontera o de zonas libre de impuestos; hoy es momento de promover el desarrollo de zonas físicas y virtuales de investigación en la más amplia gama de temas bajo una visión y paraguas de cooperación internacional y con la activa participación de las instituciones educativas de nivel superior.

No dejemos pasar la oportunidad incorporarnos a la generación de conocimiento. Hagamos uso intensivo de las tecnologías de la información. Capacitemos a nuestros docentes, abramos las puertas a la investigación aplicada e invitemos a empresas e instituciones educativas de nivel internacional a compartir sus investigaciones y experiencias. Seamos parte de la sociedad del conocimiento y hagamos camino al andar.

Santiago Carpio.
DOCTOR EN COMUNICACIONES de la Universidad Autónoma de Barcelona. Consultor – especialista en estrategias de comunicación, habilidades socioemocionales y producción audiovisual. Expositor y promotor del storytelling para la educación y el marketing. Docente PUCP, CENTRUM. Profesor Referente U. Continental. Docente UPN. Director de Proyectos e Innovación Educativa, Escuela Superior Toulouse Lautrec. Ex Presidente del Comité de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión. Ex DIRCOM de la Oficina General de Comunicaciones del MINEDU.

1 comment on “Experiencias de aprendizaje postpandemia: Hibridación e internacionalización

  1. Excelente Santiago, creo que ya se ha avanzado con romper el paradigma de la virtualidad, ahora hay que ajustar la forma, cada generación lo trabaja de diferentes maneras y apoyo tu comentario en recurrir a empresas nacionales e internacionales a compartir experiencias de aprendizaje virtual, separando la enseñanza corporativa de la universitaria, ya que son dos puntos de vista distintos. Felicitaciones por la nota.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: