Columnas Santiago Carpio

Sobre la alfabetización (2)

En el artículo anterior hacíamos referencia a la renovada importancia que cobra en la actualidad la alfabetización digital, entendida como la capacidad de una persona para crear y recibir mensajes; construir relatos; recoger, interpretar y elaborar contenidos; manipular lenguajes; generar y descifrar sentidos y propósitos; investigar, producir, analizar, localizar e identificar la procedencia de la información; comprobar la veracidad del contenido, de y a través de medios digitales.

Si antes estábamos expuestos a lo que el emisor (generalmente dominante) podía construir y difundir como mensaje, ante la democratización del uso de medios y la deconstrucción de mensajes por sus múltiples interlocutores, estamos expuestos a una inconmensurable cantidad de información que resulta muy difícil de procesar por su volumen, veracidad y procedencia o lo que podría denominarse como infoxicación.

Asimismo, en un marco filosófico podríamos asumir lo real como los hechos concretos y la realidad como la arquitectura particular de lo real (a partir de las percepciones, la cosmovisión, los intereses y la experiencia personal o grupal). En ese escenario virtual y digital, estamos frente a un mundo de múltiples realidades, tantas como habitantes hay en la tierra o multiplicadas infinitamente por las posibilidades de versiones que se pueden crear.

No obstante, subsisten conglomerados que procesan la información y la difunden como verdad, así como aquellos que escondidos en la red y a modo de francotiradores (trolls), disparan información cargada de mentiras o medias verdades (fake news), tratando de desestabilizar sistemas u organizaciones.

El desarrollo y la proliferación de la tecnología audiovisual y la digitalización de la información, han abierto una frontera inconmensurable para las interrelaciones y el entendimiento entre las personas; pero de la misma forma, han generado (y lo siguen haciendo) una enorme cantidad de filtros y tamices que pueden afectar los procesos de intercambio, percepción e interpretación.

Son las libertades de un nuevo mundo digital por el que atraviesa una infinidad de información, que nos expone a creer en falsos profetas o a juntarnos solamente con aquellas personas que piensan lo mismo que nosotros, cuando por el contrario, la comunicación del siglo XXI nos invita a buscar entendernos.

Por ello, y con mayor importancia, se hace necesaria la capacitación en medios, la alfabetización digital, de manera de comprender mejor la diversidad de mensajes que circulan tanto en los medios convencionales como en las redes, así como también, para aprender a discernir, con una perspectiva de valor, lo que es bueno para nosotros.

De igual forma, resulta pertinente, desaprender del formato textual, memorístico, ordenado y/o mutilado por miradas sesgadas e interesadas en mantener un statu quo; o por el contrario, en presentar una realidad distorsionada en favor de determinados intereses.

Lo siguiente y como es obvio, toca aprender a manejar la variedad de recursos tecnológicos que transforman las palabras, los sonidos, las imágenes, y por supuesto la data, en innumerables relatos y profusos significados.

Identificar y segmentar públicos, captar la atención de interlocutores saturados de información, llegar a ellos con eficiencia y buscar su fidelización, se vuelve el gran desafío.

Por ello, la vigencia de la alfabetización digital en una sociedad virtual cargada de información y conocimiento es evidente e indispensable.

Nos corresponde como personas que desean mantenerse en el marco de la empleabilidad, estar actualizadas para relacionarnos con el mundo, o simplemente pretender ser jóvenes de mente y espíritu para nunca dejar de aprender.

En esa perspectiva, cobra nuevamente validez, la famosa frase atribuida al filósofo griego Sócrates “solo sé que nada sé”.

Santiago Carpio.
DOCTOR EN COMUNICACIONES de la Universidad Autónoma de Barcelona. Consultor – especialista en estrategias de comunicación, habilidades socioemocionales y producción audiovisual. Expositor y promotor del storytelling para la educación y el marketing. Docente PUCP, CENTRUM. Profesor Referente U. Continental. Docente UPN. Director de Proyectos e Innovación Educativa, Escuela Superior Toulouse Lautrec. Ex Presidente del Comité de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión. Ex DIRCOM de la Oficina General de Comunicaciones del MINEDU.

1 comment on “Sobre la alfabetización (2)

  1. Jorge F Pillco

    Profesor Chachi muchísimas gracias por el excelente tema de la alfabetización digital,
    Sin duda el uso de estas herramientas harán de nosotros mejores profesionales porque la tecnología está en todos los campos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: