La Minera Anglo American ya invirtió US$5,000 en el yacimiento de Quellaveco satisfaciendo todos los requisitos legales peruanos, así como los más altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza sin usar el agua del Rio Tambo, sino del Rio Titire cuyas aguas tienen mucho arsénico y boro según el especialista Anthony Laub, no son aptas para el consumo humano o animal, además de 20% de agua de una represa construida por ellos mismos.
En los últimos días han circulado versiones contradictorias entre el MIDAGRI y el MINEM sobre el uso permitido de las aguas del Rio Tambo o Titire, de las primeras ni se usan y de las segundas nos son aptas para el consumo humano.
Hasta ahora en el periodismo se lee sobre el problema, pero no se establece una relación causal entre el descontento social manipulado por los políticos regionales, nacionales y la izquierda anti minera y una fórmula una propuesta de solución ni tampoco encauza la opinión pública hacia mecanismos de presión que busquen una solución.
1. El problema no es sólo los políticos de Lima o regionales sino el sistema de toma de decisiones de inversión pública que tiene que reformarse.
2. El nuevo Sistema de Toma de Decisiones de Inversión Pública -STDIP- tiene que hacerse todo desde cero en Proinversión con asistencia técnica de fuera porque acá en Perú sean los ingenieros, abogados, contratistas o los políticos nacionales o regionales, han sido parte o requieren de la capacitación necesaria en el nuevo paradigma de eficiencia y precertificación de obras, contratistas, estándares y costos.
No quiere decir que no haya gente honesta pero cuando hay miles de millones de dólares en juego, entre 50 y 100 mil millones de dólares, hay muchos millones de honorarios legales o ingeniería o de supervisión de obra o de lo que sea…que se prestan a mirar hacia el otro lado.
Exactamente eso fue lo que paso con Odebrecht, Graña y Montero & Cía.
Así pasó la Irsa Sur de un presupuesto inicial de 800 millones de dólares al sacarla del SNIP a 4,500 millones de dólares
Y así hay ejemplos como la Refinería de Talara, que se están yendo US$6,000MM al agua, el Gasoducto del Sur que hubieran sido US$12,300MM y decenas de casos en las regiones.
El tema es el sistema de toma de decisiones de inversión pública, los proyectos regionales y la autonomía de inversión de cada nivel del gobierno, por lo que hay que reformar lo todo con obras para distintas poblaciones porque solo Lima tiene 10 millones de habitantes, las demás no pasan de millón y medio creas 5 macro regiones, se certifican las obras con costos, modelos, escalables y modulables, con contratistas certificados previamente así no haya adendas extrañas ni sobrevaluaciones
Esto se ha dicho muchas veces en distintos artículos, entrevistas en televisión y así cayó la Irsa Sur, Talara, Camisea, el GSP, etc.
En asuntos de números es más fácil analizar objetivamente un tema, pero después del “Caso Odebrecht” se ha perdido la credibilidad en las autoridades y hasta se podría decir que se ha “normalizado” la violencia anti-minería formal que es justamente la que paga impuestos y no contamina, pero no se hace nada contra la minería ilegal que si contamina y toda suerte de delitos porque de ella se financia la izquierda radical.
Por ello necesitamos hacer una alianza entre los tecnócratas más los periodistas.
Por esa razón nace Asociación Civil Perú 2.0, de esa manera sumamos esfuerzos, ellos aportan la parte técnica del periodismo y los medios digitales, los tecnócratas aportamos nuestros análisis y exitosas soluciones ya probadas para asi difundirlas a la opinión pública
Otro tema es que el liderazgo empresarial peruano ha dejado de existir, los gremios no tienen peso, por ello necesitamos formar la red de Asociaciones Civiles, Institutos y Do Tanks.
Aquí vale la pena precisar que usamos el termino sociedad civil porque “sector privado” tiende a entenderse como los grandes empresarios.
Es desde esta red de Asociaciones Civiles, Institutos y Do Tanks desde donde se formulan todas las propuestas, región por región, tema por tema, que es lo que estamos haciendo en la Asociación Civil Perú 2.0
En AC Perú 2.0 ya estamos reclutando a los técnicos y armando el website.
Pero se necesita un mensaje no 6 distintos mensajes.
Entonces la gran alianza que se tiene que hacer y no debe pasar por los empresarios sino por AC´s/Inst./DT que representamos a la sociedad civil qué es el mayor peso del Perú los 33 millones de peruanos
Los políticos tampoco nos representan y ni siquiera tenemos uno bueno que pudiera decirse que es una apuesta a ganador por la derecha o centro derecha.
Incluso en Lima hemos ganado la Alcaldía por decimales.
Entonces es la sociedad civil la que debe exigir la implementación de las propuestas hechas por los especialistas y comenzar a difundirlas por todos lados para asi construir consensos, alianzas, y una columna vertebral desde la sociedad civil que exigimos eso de nuestros políticos a modo de plan de gobierno y hoja de ruta básica.
El Perú es tarea de todos que tenemos que entrar a liderar nuestro país sino directamente, pero apoyando o participando vía AC´s/Inst/DT y ganar en la cancha.
José Quesada Seminario.
Administrador de Empresas, con estudios de Post Grado en Finanzas en ESAN, con amplia experiencia en Gestión, Planeamiento Corporativo, Reingenierías Globales y Evaluación de Proyectos.
Ha sido funcionario encargado de las finanzas de empresas transnacionales como Bata, Pirelli y otras.
Actualmente es Gerente General de Quesada & Asociados SAC, siendo consultor ejecutivo y un profesional comprometido con la modernización y desarrollo de nuestras empresas asi como de la generación de riqueza y bienestar para nuestro país.
0 comments on “La necesaria relación causal entre un problema y su solución: Caso Quellaveco”