Columnas Jaime Castro

El inicio de la nueva gestión municipal

Al inicio del presente año se instalan en el desarrollo de su gestión las nuevas autoridades  municipales y regionales electas en los últimos comicios realizados en año 2022, los cuales  según información del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) representan un total de 13.032 ciudadanos distribuidos entre los cargos de gobernadores, vicegobernadores, consejeros regionales, alcaldes y regidores, asignados en 25 gobiernos regionales, 196 municipios provinciales y 1.694 municipalidades distritales. Según la entidad electoral Lima tiene el mayor número de autoridades edilicias y regionales, sumando estas un total de 1.343  que representa el 10.30 % para un periodo de gestión que va desde el año 2023 hasta el 2026.

Considerando este marco estadístico ubicamos que la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público, establece para el desarrollo de gestión municipal el diseño e implementación del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), herramienta de incentivos presupuestarios a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que tiene por finalidad la promoción de la mejora de la calidad de los servicios públicos otorgados por las municipalidades a nivel nacional.

Este programa tiene por objetivo contribuir a la mejora de la efectividad y eficiencia del gasto público de las municipalidades, mediante la vinculación del financiamiento al logro de resultados asociados a los objetivos nacionales; y por objetivos específicos la mejora de la calidad de los servicios públicos locales y la ejecución de inversiones, que están vinculados a resultados, en el marco de las competencias municipales, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; así como mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos municipales.

El Decreto Supremo N.º 366-2021-EF, que aprueba los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de recursos del Programa para el año 2022 establece que la Dirección General de Presupuesto Público aprueba, mediante Resolución Directoral, los Lineamientos para la presentación de propuestas de metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal para el año 2023, con la finalidad de implantar los criterios de evaluación y las fases del proceso de diseño de indicadores y  metas correspondientes al año 2023, los mismos que han sido aprobados con la Resolución Directoral N.º 0020-2022-EF/50.01 el  9 de setiembre de 2022.

Debemos remarcar que este Programa, se da dentro de un contexto donde la gestión municipal debe afianzar su gobernabilidad, por ello surgen los “Acuerdos de Gobernabilidad” que son un  conjunto específico de compromisos que son suscritos por los actores políticos cuando postularon en el proceso electoral a la conducción de los gobiernos regionales y locales  siguiendo determinados procedimientos democráticos, entre ellos los de pluralidad de la convocatoria y de publicidad de los acuerdos concertados.

La finalidad de dichos acuerdos busca contribuir al bienestar de la población y a la gobernabilidad de la jurisdicción política, más allá del momento electoral que hemos transcurrido. Estos acuerdos determinan la existencia legítima de diferencias de intereses y visiones de los actores sociales, económicos y políticos reconociendo la necesidad de que esos actores diversos, trabajen coordinadamente para lograr el bienestar común y el desarrollo humano integral.

Considerando los programas de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, se es de la opinión la necesidad de priorizar dichos acuerdos con la finalidad de considerarlos en su diseño, en razón que evidencian el mayor nivel de acuerdo multipartidario con los actores sociales y económicos, respecto a objetivos y propósitos a lograr en el periodo de gobierno regional y local.

De la revisión de antecedentes en el inicio del ejercicio del gobierno municipal, los Acuerdos de Gobernabilidad, han servido como referencia para elaborar políticas e iniciativas concretas. En diversos casos, se ha oficializado el Acuerdo mismo, ya sea a través de ordenanzas o parcialmente a través de la implementación de políticas o programas específicos basados en el Acuerdo.

También se han generado espacios y mecanismos para hacer seguimiento a los Acuerdos, con participación de las organizaciones proponentes y las autoridades en ejercicio. Asimismo, se han generado espacios de rendición de cuentas sobre el Acuerdo o se ha incluido la referencia expresa a los Acuerdos en las actividades de rendición de cuentas.

La implantación de estos dos instrumentos, los Programas de mejora y Acuerdos de Gobernabilidad permitirán recobrar la confianza de la población para afrontar la lucha contra la corrupción que en la actualidad el principal reto en la generación de conciencia para evitar la tolerancia o “normalización de la corrupción” en diferentes sectores, tanto públicos como privados. 

Jaime Castro.
Docente e Investigador en la Especialidad de Gestión Pública y Metodología de la Investigación aplicada de la Universidad de Lima (ULima), ex – Coordinador académico del Área de Innovación Empresarial de la Carrera de Administración de la ULima. Miembro del Comité de Ética en la Investigación del IDIC – Ulima. Servidor y funcionario público con más de 25 años de experiencia dedicados a la gestión pública en diversas instituciones del gobierno nacional, Doctorando en Gestión Estratégica por el Consorcio de Universidades Privadas del Perú, Maestro en Administración de la UNFV, Master en Gerencia Pública de la Eucim Business School – España, Postgraduado en Gestión y Dirección de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, Especialista en  Gobernabilidad y Gerencia Política por la PUCP y la George Washington University – USA. Licenciado en Administración.

0 comments on “El inicio de la nueva gestión municipal

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: