Columnas Dimitri Vavoulis

Negociación por la paz

Estamos ante una negociación compleja donde hay varios actores y hay muchos formalismos que se quieren romper lo cual sembraría un estado de anarquía en el Perú y rompería el estado de derecho sobre el cual debe de transitar cualquier cambio político en el país. Por otro lado, estamos ante una situación donde sobre la verdad se está construyendo argumentos falsos. Sabemos positivamente que la pobreza en el mundo andino es muy alta y que el cambio climático está haciendo más acentuadas las sequias. ¿De qué forma una nueva constitución y un nuevo gobierno puede resolver esto? Están dentro de la negociación vendiendo gas a la gente. Aquí se necesita proyectos sociales de inclusión productiva con transferencia tecnológica y acceso a mercados más rentables. La pobreza de los andes es un tema de productividad del campo, industrialización y precio para la producción.

En el corto plazo no se puede resolver la brecha educativa que se tiene en el campo, y menos la brecha educativa, tecnológica productiva en la periferia y excluidos en las ciudades del sur del País. Pero la promoción de la ingeniería del desarrollo de proyecto de inclusión socio económica sostenible puede hacer la diferencia. ¿Dónde aparece en esto la nueva constitución? Lo que se necesita es fortalecer las cooperativas y promocionarlas para que tomen iniciativas económicas con el apoyo del sector privado, los mercados y el estado.

La solución no puede ser por medio de solo cupones de transferencias sociales para alimentos y demás necesidades, mientras se sigue extendiendo la falta de educación productiva y de inclusión social. Una economía sin proyecto productivos y sin una plataforma educativa y de infraestructura para la competitividad, no funciona. Esto está muy por encima de una nueva constitución. Esto es un producto, un modelo de gestión micro de la economía y la sociedad que hace que desarrollar localmente el espacio territorial del país según sus recursos y sus gentes.

En el corto plazo, esta propuesta es dura porque la intoxicación ideológica que tiene la convulsión social del país, no les permite ver ni entender más allá de solo la política. No hay ningún Linder que les explique al Pueblo, que de la política no se come, solo si se tiene un cargo de poder y se roba como ha pasado en todos estos años. La política no da de comer al pueblo. La política y la confrontación radical solo trae más hambre. Pero, ¿Quién, Quienes van a trabajar en el cambio productivo inclusivo del Perú? ¿Quiénes entienden esto? Estamos frente a dos extremos. Los que viven de la inclusión en el sistema y los excluidos del sistema que ahora tienen la cabeza caliente con la plataforma radical política.

Hace mas de doce años atrás me dijeron que me había adelantado a mi tiempo, y que la Ingeniería del desarrollo y la educación para la sostenibilidad del Perú y el mundo era una ilusión. Ahora la situación es real y la demanda de los proyectos de ingeniería del desarrollo y la educación para la inclusión productiva social son una urgencia por desarrollar. La microeconomía se ha ganado su espacio en la batalla por el desarrollo sostenible. El reto ahora es la comunicación y la desmovilización del país. Todo parte ahora por un proceso de transición desde la recuperación asistida del capital del trabajo de la economía informal y las pymes, hasta las trasferencias de fondos de la ciudad al campo para la rentabilización del campo. En este proceso está el reto de la minería como aliado estratégico en sociedad con las comunidades campesinas, tal cual el modelo Canadiense y de Estados Unidos. No hay confrontación cultural entre las tradiciones milenarias del país y el desarrollo productivo tecnológico del país.

Hay una agenda de trabajo compleja por desarrollar, desde parques tecnológicos industriales, hasta infraestructura para la competitividad y calidad de vida para el desarrollo social del país. Todo esto que comento nace de un punto que fue ninguneado y se llama la Ingeniería del Desarrollo y la educación sostenible para desarrollo. Hay dinero, hay profesionales que felices y motivados trabajarían en esto, llevándose un buen sueldo para sus hogares. La carrera de economía e ingeniería de vería repotenciada. Gracia por esta oportunidad de poder comunicar este sueño y aspiración luego de 12 años.  

Dimitri Vavoulis.
Soy economista de la Universidad del Pacifico con MBA en la Universidad de Esan. Tengo una experiencia en banca, finanzas y negocios por más de treinta años, y estoy fascinado con el cómo se fusionan las diferentes disciplinas económicas y financieras aprendidas en el sector inmobiliario. Soy por naturaleza emprendedor y proactivo, llevando a buen término los proyectos de negocios complejos que me tocan desarrollar.

0 comments on “Negociación por la paz

Deja un comentario

%d