Columnas Dimitri Vavoulis

Educación internacional para el desarrollo sostenible

Este es un proyecto que nació hace más de doce años sobre la base del desarrollo de una plataforma educativa para el empoderamiento de la población para el desarrollo de proyectos de inclusión socio económicos tanto en el mundo andino peruano como en la periferia de los centros urbanos del país. Este proyecto tuvo y tiene una proyección internacional.

La base de este proyecto es la Ingeniería del desarrollo, que tal cual su nombre lo dice; es el uso del ingenio y las ciencias duras y blandas para la promoción del desarrollo inclusivo sostenible por medio de proyectos. La Ingeniería del desarrollo es el rescate de la microeconomía para la promoción de la economía del desarrollo.

¿Cuáles son los pilares de IESD? Primero está la educación a dos niveles. El primer nivel para el desarrollo de proyecto de Ingeniería del desarrollo y el segundo nivel es la educación técnica para empoderar la base de la pirámide socio económica de la sociedad. Lo segundo es el desarrollo de proyectos que apalanquen los recursos, los mercados y las habilidades de las personas para la entrada productiva a los mercados de alto valor agregado. Lo tercero y último es el financiamiento de los proyectos por medio de la red de inversiones internacionales de impacto los cuales llegan a condonar hasta el 10% del capital si el proyecto tiene impacto ambiental y social.

¿Por qué IESD es importante ahora? En estos momentos a nivel global se está dando un quiebre en la economía social de los países emergentes. El doble efecto de la pandemia, la inflación y desgobierno ha llevado a que se acentúe el proceso de desgobierno y que las propuestas políticas anarquista y totalitarias tomen vigencias. La ingeniería del desarrollo y el proyecto IESD tiene la potencia técnica de microeconomía social de hacer el cambio, después de haber estado dormida por más de doce años.

En un principio se creyó que la Ingeniería del Desarrollo era una opción política y que IESD era una herramienta tal cual política. Los años de desacierto de la economía política para la inclusión social y desarrollo sostenible en todos los frentes de política e ideología ha demostrado que estamos ante un reto de síntesis, tal cual la tejedora de crochet que construye mercados y redes de negocios sostenibles a precios justos con impacto en la sociedad y el medio ambiente. Esta es una oportunidad de alianza de las empresas del sector privado con la sociedad organizada para el desarrollo. La lección que nos ha dejado la historia económica es que sin productividad no hay inclusión, y sin puentes socios económicos entre las personas y la economía de mercado no es sostenible el desarrollo e inclusión social.

Se han desarrollado muchos experimentos de economía centralmente planificada y economías de bienestar de muy baja productividad y es resultado ha sido mayor pobreza. ¿Qué han hecho para superar esto? Ideologización e ingeniería social, que en simple se llama lavar la mente de las personas para que acepten vivir en pobreza e ignorancia porque que es común denominador del país. Estamos ante el reto de la sostenibilidad y sobre todo ante el reto de la libertad. Los mercados y la libertad de pensamiento ennoblecen y hacen crecer al ser humano en conocimiento y en espíritu. Tenemos un ejemplo de un ejemplo de una economía dual como la China, pero que peca en no dar libertad. Tenemos los casos latinoamericanos de Brasil y Uruguay donde existe una fuerte economía cooperativa que es altamente competitiva y se gestiona eficientemente. Estamos frente al reto de crear una amalgama de propuestas para el desarrollo donde unas son complementarias para las otras.

Que se necesita hacer ahora. Se necesita un vientre de alquiler sostenible para la Ingeniería del desarrollo y el proyecto educativo productivo IESD. Los que crean que esto pueda ser una visión alternativa e hibrida y sintética al momento que nos espera vivir a futuro cuenten con nosotros.

Dimitri Vavoulis 997560699.

Dimitri Vavoulis.
Soy economista de la Universidad del Pacifico con MBA en la Universidad de Esan. Tengo una experiencia en banca, finanzas y negocios por más de treinta años, y estoy fascinado con el cómo se fusionan las diferentes disciplinas económicas y financieras aprendidas en el sector inmobiliario. Soy por naturaleza emprendedor y proactivo, llevando a buen término los proyectos de negocios complejos que me tocan desarrollar.

0 comments on “Educación internacional para el desarrollo sostenible

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: