Columnas Guillermo Ackermann

Clasificamos a Rusia 2018 después de 36 años

Hace unos días un periodista en un medio local titulaba una columna, recogiendo una frase de Christian Ramos: ‘Clasificar a Rusia no sirvió para nada’.

Claramente el back que anotó el segundo gol, que nos dio la clasificación al Mundial de Rusia, soltó esa desesperanzada y comprensible frase, mirando la realidad de hoy.

Lo que no se entiende es como un periodista que tiene muchos años en esta industria y que conoce muy bien lo que ha pasado en las últimas cuatro décadas, pueda ser tan ciego y mezquino pretendiendo reducir esa gesta heroica a ‘una proeza que no respondía a nuestra realidad’, terminando su flojo artículo con la afirmación que ‘no hay como decirle al jugador que está equivocado’.

Entonces vamos a recordarle ‘pasito a paso’ ‘con manzanitas’ por qué CLARO que sirvió clasificar a ‘Rusia 2018’.

  1. En un país como el nuestro que todos los peruanos nos hayamos unido teniendo un objetivo común es algo insólito. Ya ese logro eleva a categoría de hazaña la clasificación. Volvimos a cantar el himno nacional, nos pusimos con orgullo la camiseta bicolor y el planeta entero se rindió ante nosotros reconociéndonos como ‘la mejor hinchada del mundo’.  
  2. El mayor anhelo de un futbolista y de toda la industria es clasificar a una Copa del Mundo y después de 36 años Perú estaba de vuelta en un Mundial. El gran Ricardo Gareca y su Comando Técnico, los jugadores y directivos habíamos conseguido el objetivo.
  3. Quedó demostrado que cuando se tiene una visión, se planifica, se toman decisiones, se ejecuta, se financia y se monitorea, se obtienen resultados. Gran lección para el país.

Nos preguntamos ¿Cómo va a ser algo negativo?

Están pasando cosas’ decían, ‘los astros se están alineando’. Era el sentir del hincha, del ciudadano de a pie. Pero las cosas no caen del cielo, si uno no hace los esfuerzos por conseguirlas.

Detrás de esto había un grupo de profesionales trabajando. Un liderazgo ejercido desde la presidencia de la FPF y todo su equipo de gestión que asumimos el reto de ‘convertir al fútbol en un motor de cambio social’ y cuyo objetivo no era clasificar a un mundial, sino a todos.

Pareciera que existe una miopía, u otros intereses, que pretenden reducir todo este esfuerzo por lograr un ‘bien común’, sugiriendo que hubo intereses individuales. Nada más alejado de la realidad. Y doy fe de ello porque, con orgullo lo digo, estuve en ese equipo de trabajo, y nadie podrá negarme lo que estoy afirmando. Este era un ‘proyecto – país’, buscando una auténtica transformación, con integridad, transparencia y eficiencia.

Se estructuró el ‘Plan Centenario 2022’ y se comenzó su ejecución con un modelo de gobierno corporativo. No se quedó en un papel, o en palabrerías sin sustento.

Un ‘Plan de Menores’ en las 25 regiones, con 15,000 chicos que pasaron por visorias, y comenzaron a competir desde los 15 años en sus localidades, poniéndolos a disposición de los clubes. Fuimos el primer país de Sudamérica en implementar el Sistema de Licencias FIFA para la profesionalización de los clubes. Así estarían obligados a tener divisiones menores, mejorar su infraestructura y contar con una correcta administración. Creamos la Liga 1 y Liga 2 para reformar el sistema de competencia profesional y mejorar la categorización y ascenso. Creamos una nueva escuela de entrenadores en convenio con el mejor Instituto de Barcelona. Empezamos la implementación de un Nuevo Centro de Selecciones (nueva Videna) de categoría mundial.

Todos estos avances permitieron que se cuadruplicaran los ingresos. Gracias a procesos transparentes, limpios, acompañados por tres de las grandes auditoras: PwC, EY y KPMG. Se incrementaron los sponsors y generamos confianza en el empresariado. Fuimos la única Federación en el Mundo en firmar convenio con UNICEF para proteger a los chicos. La reputación de la institución bordeaba el 90%. Decenas de ejecutivos y empresarios top del mundo corporativo se sumaron al proyecto.

Atrás habían quedado las más de 3 décadas de fracasos y oscuridad, que los ‘señorones del fútbol’ habían manejado desde sus oficinas, o sus casas.

El artículo en cuestión señalaba que la clasificación a Rusia ‘había instalado una idea fundamental: era el momento de hacer los cambios’. ¡No pues! Es exactamente al revés: Con los cambios que se implementaron se logró la clasificación.

Afirma también que ‘dinero no faltaba’. No faltaba después de 4 años de gestión, no antes, que nunca había claridad en las cuentas.

También hacía mención que ‘los jóvenes nunca han sido parte de un plan a largo plazo’. Parece que al periodista sus amigos de Videna nunca le contaron el plan a largo plazo que se estaba implementando. Especulo que quizá porque tampoco lo conocían.

En otro momento menciona que ‘antes que Lozano se convirtiera en un reyezuelo en la Videna, había ganas de hacer cambios’. Y que ‘hubo un intento de trabajar con jóvenes hacia el futuro’. Si pensaba escribir sobre este tema debió preguntar y averiguar para no mal informar y así mencionaría que no eran ‘ganas’, sino realidades. Es un mínimo de rigor periodístico que debió tener.

Los desastres regresaron en 2019 y se desarticuló todo lo avanzado entre 2015 – 2018. La falta de transparencia, la desgracia de la eliminación para Qatar, el haber traicionado a Gareca, engañándolo y dejándolo ir y ahora el desmadre de la Liga 1 con el ‘affaire’ de los derechos de transmisión, se ha convertido en una vergüenza internacional. Un proceso llevado con oscuridad e intereses subalternos, perjudicando a los clubes, a sus jugadores, y a todo el sistema de fútbol.

Claro que hay culpables y para salir de esto deben renunciar todos los que están destruyendo el fútbol. No solo es la Presidencia y su Junta, son también los responsables de la parte deportiva que supuestamente se quedaban como garantes de los cambios y que hoy, más bien, son cómplices de este descalabro.

Pero extrañamente a algunos se les protege, se les blinda, no se les cuestiona. En esta columna no. Acá hablamos claro.

Espero señor periodista no vuelva a cometer la ligereza de escribir sin informarse y utilizar esa plataforma periodística para atacar arteramente a terceros que no pueden defenderse.

Y espero que le quede claro que: CLASIFICAR A RUSIA 2018 FUE UN LOGRO DEL PERÚ

Guillermo Ackermann MenachoDesde hace más de cuatro décadas me desempeño como gestor en el campo de las comunicaciones, marketing y responsabilidad social, tanto en empresas del mundo corporativo, instituciones con fines sociales, medios de comunicación, radios, televisión, digitales, así como en la producción de contenidos audiovisuales, publicidad, documentales, videos institucionales y diversos programas. He sido productor ejecutivo de material producido en 24 países. Desde mi juventud he participado en diversas iniciativas sociales, deportivas y religiosas, como promotor y voluntario. Soy un convencido que este mundo se puede cambiar si cada uno pone su granito de arena y, en lo que hago, trato de poner el mío.

0 comments on “Clasificamos a Rusia 2018 después de 36 años

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: