El Perú está lejos de ser una nación articulada y unida. El Perú está lejos de ser un solo país. A diferencia de Europa y los Estados Unidos, no tenemos grandes mercados internos que sirvan de motores para el desarrollo nacional. Tenemos una cultura nacional fragmentada y una idiosincrasia regionalista. Lo que es aún peor es que tenemos limitadas capacidades de desarrollo regional, muy a pesar de que se pueda contar con recursos para la inversión en proyectos. Desde que se dio el proceso de regionalización, más han sido los gobernadores que han terminado en la cárcel que los gobernadores que han terminado limpios al final de su gestión. Para terminar este mini análisis, se puede observar que el costo de integración del país por la vía terrestre, marítima, fluvial, y aérea es muy costosa haciendo muy caro el desarrollo de mercados y la debida productividad.
Las disparidades a nivel nacional llevan a que exista mucha pobreza, mucha de la cual tiene su origen en deficiencia en la gestión local para el desarrollo. En este sentido es que se buscó años atrás la regionalización y el desarrollo de programa como FONCODES , los cuales sea por temas políticos y/o técnicos , no avanzan y la población se ve postergada. El tema es delicado porque el discurso político local es virulento y cada vez más y no se hace nada y los indicios de corrupción e ineptitud siguen avanzando.
Obras por impuestos está demostrando ser un buen camino alternativo para el país, especialmente para las empresas locales en las regiones que no confían en el uso locales de los recursos tributarios. Es allí donde se puede aplicar mejor la Ingeniería del desarrollo, que no es más que el diseño multidisciplinario de proyectos de desarrollo para la inclusión de la población en la economía y el bienestar. El camino no es fácil, porque se trata de salir de nuestro está de confort y explorar escenarios de cambio y manejo de ciencias que usualmente son vistas fuera del escenario típicamente empresarial, pero que ahora si son necesarias para el desarrollo sostenible de los proyectos.
Ahora el capital no solo se sostiene por su rentabilidad proyectada, sino por su impacto social ambiental, es decir su capacidad de poder impactar positivamente en su área de influencia. Desde el producto hasta el área de operaciones. Esto es fácil y difícil de hacer al mismo tiempo. Todo depende de si estamos dispuesto a ampliar nuestra base de conocimiento, por eso queremos proyectar IESD (Educación Internacional para el desarrollo Sostenible) tal que las personas se proyecten más allá de sus habilidades naturales iniciales y puedan ver de forma multidimensional la realidad. Exacto, la palabra clave es multidimensional. Todo es así, lo que pasa es que las universidades y nuestros trabajos y especialización , negocios nos han especializado, para luego ser ciego ante una realidad compleja. En IESD creemos que esto se debe de romper, y que el ser humano debe de tener una visión de 360° e inclusive poder mirar hacia atrás suyo y proyectarse.
Volviendo al tema de la fragmentación de la realidad nacional y la realidad del limitado entendimiento de la persona humana en el Perú. ¿Y qué hacemos con la educación multidisciplinaria e inclusiva? Todo pasa por como pensamos, si eso cambia, todo será para bien, pero si no logramos el cambio el pensamiento será cada vez más obtuso , cerrado, y tendremos generaciones que se perderán en el oscurantismo ideológico, donde solo impera el vacío y la incultura y la carencia de ideas e iniciativas para el desarrollo. Estamos camino hacia un precipicio. Invirtamos en educación para el desarrollo (IESD) Dimitri Vavoulis 997560699
Dimitri Vavoulis.
Soy economista de la Universidad del Pacifico con MBA en la Universidad de Esan. Tengo una experiencia en banca, finanzas y negocios por más de treinta años, y estoy fascinado con el cómo se fusionan las diferentes disciplinas económicas y financieras aprendidas en el sector inmobiliario. Soy por naturaleza emprendedor y proactivo, llevando a buen término los proyectos de negocios complejos que me tocan desarrollar.
0 comments on “Fragmentación y pobreza”