La vez pasada la Presidenta Boluarte tuvo una frase realmente buena: “El hambre no tiene ideología.” Y tiene toda la razón.
En general, la gestión pública no debe tener ideología, debe ser lo más competitiva, eficiente, transparente y meritocrática.
Panorama general:
En los años 90 se hicieron las reformas de primera generación, liberalizando la economía, privatizando las empresas del estado, definiendo el rol subsidiario del mismo y la autonomía del BCR.
A partir de ello hemos crecido a tasas altas y los fundamentos macroeconómicos se siguen sosteniendo sólidamente sobre las premisas originales de las reformas de los años 90, sustentadas en el Consenso de Washington.
El problema del Perú no es ni el modelo económico a nivel macro ni el sector privado ni la Constitución del 93 porque recursos hay, no tenemos mayor déficit fiscal ni crecimiento de la deuda soberana.
El problema del Perú es la mala gestión pública, que es el puente entre la política y la economía.
A mejor gestión pública tecnocrática, mejor nos va a la economía transversalmente en todos los sectores y a los peruanos de a pie creando confianza, prosperidad y reduciendo pobreza, creciendo a 7.2% promedio anual los 5 años en el 2do gobierno de AGP.
Según INEI, el Perú ha crecido a un ritmo promedio de 4.8% anual en los últimos 27 años, desde 1993 al 2019.
Contrariamente, con Vizcarra, Sagasti y Castillo, todo fue cuesta abajo, con una muy alta rotación ministerial, sin criterios básicos de gestión gubernamental, cayeron la inversión privada y el PBI, aumentado la pobreza, hasta llegar al 2.7% de crecimiento con Castillo en el 2022.
A. ¿Cuál es la situación actual?
1. Según informes de Contraloría, el costo de la corrupción en el 2021 fue de aproximadamente US$6,300MM, es decir el 2.9% del PBI.
Siendo conservadores en las premisas del cálculo, el costo de la corrupción sistémica en los 3 niveles de gobierno podría estimarse en aproximadamente US$50,000MM por los últimos 10 años.
2. En términos de proyectos de inversión pública, haciendo un cálculo conservador dado que no tenemos todas las cifras, en obras que fueron pérdida total o sobrevaluaciones identificables contra estándares internacionales, tenemos otros US$16,700MM, que son básicamente Petroperú/Talara con US$10,000MM en valor actual, Línea 2 del metro con US$3,000MM y US$3,700MM en la IRSA Sur.
3. En vista que en los últimos 5 años hemos tenido 6 presidentes, 3 congresos, ha habido una excesiva y nunca vista rotación de altos cargos en el ejecutivo, siendo Castillo el peor nombrando a delincuentes e incompetentes como ministros, el gobierno cada vez ha sido más ineficiente hasta entrar en parálisis con Castillo en que no pudieron comprar ni la urea por escándalos de corrupción, no había brevetes ni pasaportes, etc. porque solo se dedicaron a robar.
Aquí cabe mencionar que el deterioro de la institucionalidad, el populismo irresponsable, abierto y antidemocrático entran en fase crítica con Vizcarra y su “disolución fáctica”, en que se nos mintió en todo lo referente a la crisis COVID y que, por mala gestión pública, fuimos el peor país a nivel mundial, con la mayor tasa de fallecimientos por millón y caída del PBI del mundo.
4. Debido al populismo irresponsable de congresos y poder ejecutivo anteriores, se derogo el régimen de promoción a la agroexportación -un sector que creció 16 veces en los 20 años de vigencia que tuvo, creando riqueza, pleno empleo en Ica- se permitió el ataque político y directo a los fundos de agroexportación y a la gran minería formal que es la que más protege el medio ambiente, aporta en impuestos y en montos de inversión en proyectos nuevos, justo ahora en que el cobre está en casi US$9,000/Tn. y el oro en US$1, 849/oz.
5. Si bien la pobreza monetaria es un indicador útil, lo mismo el índice de Gini para medir la desigualdad, ambos con evolución favorable a nivel país, lo cierto es que por mala gestión pública hay zonas y sectores del país que se han quedado muy rezagados en términos de nutrición, anemia, infraestructura hospitalaria, educativa y de conectividad.
Según informes de Contraloría de Agosto del 2022, existen 2,346 obras publicas paralizadas por más de US$7,600MM.
Al 2021 según la FAO, 16.6 millones de peruanos están en condición de vulnerabilidad por inseguridad alimentaria, esto es el 50% de la población del Perú.
Además, por mala gestión, el porcentaje de ejecución de la inversión pública es muy bajo: 70% en promedio, pero es mucho peor en las zonas de pobreza altoandina, liderados por Cajamarca con 45% y Puno con 45.1% en donde gran parte de la población, una cifra cercana al 50% no tienen agua, desagüe o electricidad.
Eso es inaceptable, no podemos aceptar tener a hermanos peruanos en situaciones tan precarias y de abandono del estado a nivel regional por falta de capacidad de gestión.
6. La informalidad ha aumentado hasta el 80% debido a la crisis sanitaria.
7. El nuevo gobierno constitucional de la Sra. Dina Boluarte, el Premier Otárola y su gabinete han asumido su rol de gobierno y servicio público para todos los peruanos de manera responsable, escuchando a los especialistas, actuando con serenidad, firmeza y madurez.
8. Estamos ad-portas de ingresar a la OCDE, un proceso que ya lleva varios gobiernos sucesivamente y tenemos que implementar reformas de segunda generación para poder ingresar a dicha organización.
Conclusiones y Recomendaciones:
A. Crear la ARCAT, la Autoridad de Reingeniería de Procesos, Contraloría y Apoyo Técnico adscrita a la PCM para la asesoría a todos los gobiernos regionales en sus procesos de presentación de expedientes técnicos, administración local, automatización, haciéndolas más eficientes, eliminando toda duplicidad, función o procedimiento que no agregue valor y evaluando al personal si cumple con los estándares de idoneidad establecidos en la ley 31419.
De acuerdo a este nuevo diseño de gestión pública regional, deberá haber 7 unidades administrativas ARCAT macro regionales como primer paso para la integración administrativa real a nivel macro regional, homologando procesos e integrando sistemas, usando las mejores prácticas de Reingeniería de Procesos, haciéndolos más rápidos, automatizados y menos onerosos, lo que redundará en una mayor competitividad en apoyo a todos los peruanos y a las empresas.
¿Para qué tener 24 administraciones regionales cuando se pueden unificar en solo 7 más eficientes y menos onerosas?
El Perú no necesita más Estado, sino mejor Estado.
B. Crear 7 fideicomisos macro regionales destinados a la construcción de infraestructura pública.
El aporte inicial lo haría el estado y se le reembolsarían los fondos anualmente en cuotas de aprox. US$800MM.
Así se impulsaría la construcción de carreteras, colegios, además de la tan necesaria renovación y construcción hospitalaria, con un mix de hospitales regionales y macro regionales cada uno con la capacidad necesaria para absorber las necesidades de la población en donde se construyen.
C. Reformar el sistema de toma de decisiones de inversión pública, usando estándares de rentabilidad, tarifas o costos por kilómetro comparables a nivel internacional para obras según sector.
Nunca más queremos casos como la Refinería de Talara/Petroperú que nos ha ocasionado cuantiosas pérdidas señaladas en párrafos anteriores o casos de sobrevaluaciones como la IRSA Sur en que pagamos 5.6 veces el valor presupuestado.
D. Impulsar la gran minería formal declarando los proyectos como zonas críticas de protección nacional tal como lo son los aeropuertos, puertos y otros activos estratégicos a nivel nacional.
En cuanto a la licencia social, esta se obtendría más fácilmente a través de la ejecución de obras por parte de la empresa minera al inicio de operaciones vía un nuevo mecanismo “Fast Track” de Obras por Impuestos que se aplicará en todos los sectores.
E. Con respecto al sector agrario, habría que restaurar y mejorar el régimen de promoción a este sector que ha traído bienestar, creando empleo y bienestar a millones de peruanos, con estándares de innovación y sostenibilidad de primer nivel.
Incluso, este régimen promocional debe ampliarse al sector turismo, la pesca artesanal y a la industria forestal porque son sectores intensivos en mano de obra, formales e inclusivos.
F. Creación de cuentas DNI a nivel nacional, para que por cada compra que haga una persona natural, reciba el 2% del IGV en su cuenta DNI cada fin de mes, esto es un incentivo directo orientado a la formalización y digitalización de la relación ciudadano/estado, ampliando base tributaria a través del vendedor e incentivando a todos los peruanos a integrarse a la modernidad, uso de servicios públicos e inclusión transversal a nivel nacional.
El objetivo a futuro es que cada peruano con su DNI pueda hacer uso de la plataforma digital del sector público, accediendo a todos los servicios o tramites personales tales como salud, brevetes, DNI, depósito de bonos solidarios en caso hubiera alguna crisis como el COVID nuevamente y otros.
G. Evaluar la viabilidad económico-financiera de Petroperú de manera transparente y publica.
En nuestra opinión, Petroperú debería ser liquidada de forma ordenada, escindiendo la Refinería primero, venderla y luego liquidar activos y personal, solo manteniendo la unidad de trading de combustibles que si es rentable y sus utilidades se destinarían a amortizar la deuda de Petroperú.
El estado no es un buen empresario.
H. Reducir de 8UIT’s a 0.5 UIT’s las micro consultorías a sola firma por las que se gastaron US$3,800MM en 2021 sin concurso público, a través de 3.5 millones de ordenes de servicio en los 3 niveles de gobierno.
I. Iniciar los Planes Puno y Cajamarca, con intervención directa en soporte administrativo, ayuda social, capacitación e inversión pública.
En Puno, 5 de los 7 últimos gobernadores están presos o en investigación por corrupción.
Finalmente, solo decir que toda crisis es una oportunidad de oro para hacer reformas, hacer las cosas bien y que sean aceptadas por todos.
José Quesada Seminario.
Administrador de Empresas, con estudios de Post Grado en Finanzas en ESAN, con amplia experiencia en Gestión, Planeamiento Corporativo, Reingenierías Globales y Evaluación de Proyectos.
Ha sido funcionario encargado de las finanzas de empresas transnacionales como Bata, Pirelli y otras.
Actualmente es Gerente General de Quesada & Asociados SAC, siendo consultor ejecutivo y un profesional comprometido con la modernización y desarrollo de nuestras empresas asi como de la generación de riqueza y bienestar para nuestro país.
Muy buen expresada la situación de nuestro país. Ojalá se pueda poner en práctica lo sugerido
Agregaria que es necesario reinstalar e l Instituto Nacional de Planificación pues en los últimos veinte años el país ha crecido descuidando la estructura energética, hidrica, vial y urbana del país. Debiera ser como el BCR, contratando a los mejores y con autonomía. Slds.
rescatemos la MERITOCRACIA