AMLO es el acrónimo utilizado para referirse a Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. Nació el 13 de noviembre de 1953 en Tepetitán, Tabasco, y ha ocupado diversos cargos públicos a lo largo de su carrera, incluyendo jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2000-2005) y diputado federal (2006-2012).
En 2018, AMLO fue elegido presidente de México por el partido político Movimiento Regeneración Nacional (Morena) con una amplia mayoría en las urnas. Durante su campaña y presidencia, promovió políticas orientadas hacia la justicia social, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento del Estado mexicano.
Existen diversas críticas hacia la gestión de AMLO, algunas de las cuales incluyen:
Populismo y centralización del poder: Algunos críticos han acusado a López de utilizar políticas populistas y de centralizar el poder en la presidencia, en lugar de fortalecer las instituciones y la democracia del país.
Gestión de la pandemia: La gestión de la pandemia de COVID-19 en México ha sido objeto de críticas, incluyendo la falta de medidas preventivas oportunas y efectivas, así como la lentitud en la distribución de la vacuna.
Cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México: La cancelación del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México ha sido criticada por algunos, quienes argumentan que la decisión tuvo consecuencias económicas y financieras negativas para el país.
Desmantelamiento del Instituto Nacional Electoral de México: El partido de López Obrador, que tiene mayoría en el Congreso, aprobó el 22 de febrero un proyecto de ley apoyado por el presidente que recorta drásticamente el personal del INE y le quita a la institución la capacidad de cumplir su misión. Si la Suprema Corte lo confirma, la reforma del INE podría permitir que el partido de López Obrador manipule el proceso y los resultados de las elecciones presidenciales del 2024.
Apoyo a las Dictaduras: AMLO se ha convertido en un aliado cada vez más entusiasta de las dictaduras de Cuba y Venezuela. A principios febrero, el presidente mexicano condecoró al dictador cubano Miguel Díaz-Canel con la medalla más importante de México para extranjeros. En esa oportunidad, López Obrador afirmó que la isla, que tiene cientos de presos políticos y no ha permitido elecciones libres en las últimas seis décadas, tiene un “gobierno profundamente humano”.
Respaldo a Rusia: López Obrador ha tenido una postura ambivalente sobre la invasión rusa de Ucrania. Aunque México votó en las Naciones Unidas a favor de que las tropas rusas se retiren de Ucrania, AMLO criticó el mes de enero el suministro de tanques Leopard 2 de Alemania a Ucrania, alegando que fue algo incitado por los medios y “las oligarquías del mundo”. La embajada rusa en México emitió un comunicado agradeciendo a López Obrador por su apoyo.
Violencia y delincuencia: Siguen siendo un problema grave en México y hay discrepancias sobre el impacto real de las políticas de seguridad implementadas por el gobierno. Muchos han argumentado que la falta de una estrategia clara y coherente ha llevado a un aumento de la violencia en algunas regiones del país. Dice la prestigiosa consultora Vox Populi que 9 de las 10 ciudades más violentas del mundo son mexicanas, según el ranking 2022 del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia de México, que muestra el índice de homicidios por cada 100 mil habitantes. La incapacidad de gestión de López Obrador ha llevado a que en México aumente considerablemente el número de homicidios desde que inició su gestión. Sin embargo, AMLO se muestra muy expeditivo para hacer una “reforma electoral” a su medida, como se ha mencionado líneas arriba.

La prensa, además, ha criticado diversos aspectos de la presidencia de AMLO, algunos de los cuales incluyen:
Comunicación agresiva con los medios de comunicación: AMLO ha sido criticado por su comunicación agresiva y confrontacional con los medios de comunicación, a quienes ha acusado de tergiversar su discurso y de ser parte de una campaña de desprestigio en su contra.
Falta de transparencia y rendición de cuentas: Algunos medios han criticado la falta de transparencia y rendición de cuentas en el gobierno de AMLO, incluyendo la falta de acceso a la información pública y la ausencia de mecanismos independientes de control y fiscalización.
Desprecio hacia la crítica: AMLO ha sido criticado por su falta de tolerancia hacia las críticas, lo que ha generado preocupación entre algunos medios y organizaciones defensoras de la libertad de expresión.
Falta de claridad en su estrategia de gobierno: Algunos medios han criticado la falta de claridad en la estrategia de gobierno de AMLO, incluyendo su postura frente a temas como la inversión extranjera, la educación y el medio ambiente.
En más de una ocasión hemos visto a AMLO brindando declaraciones a la prensa en aparente estado de ebriedad o por lo menos, divagando y con lagunas mentales. Lo cierto es que no hay evidencia confiable ni verificable que respalde la afirmación de que AMLO sea alcohólico.
Hay diferentes perspectivas y opiniones sobre por qué AMLO ha mostrado interés en la política de otros países y si esto les resta atención a los problemas de México.
En cuanto a las impertinentes intromisiones e injerencia en los asuntos internos de otros países que ha tenido AMLO, últimamente de manera intensa con el Perú y motivo de este artículo, hay diferentes perspectivas y opiniones.
Por un lado, algunos defensores del presidente mexicano argumentan que es importante que México participe en los asuntos internacionales y que se involucre en la política de otros países, ya sea para fortalecer las relaciones internacionales, defender los intereses de México o promover valores y principios que son importantes para el país. Por otro lado, algunos de sus críticos han señalado que su interés en la política de otros países lo distrae de los problemas internos de México, como la inseguridad, la corrupción y la desigualdad. También han cuestionado si la intervención en los asuntos internacionales es una prioridad para el país en un momento en que hay tantos desafíos internos que enfrentar.
Pero ¿cuál puede ser el especial interés de AMLO en el Perú y en Pedro Castillo?
La respuesta está en el narcotráfico.
Si bien hasta ahora no existe una relación directa conocida entre el presidente de México y Joaquín “El Chapo” Guzmán, el exlíder del Cártel de Sinaloa y uno de los narcotraficantes más conocidos de la historia que actualmente se encuentra encarcelado en Estados Unidos, en el pasado AMLO ha mencionado la necesidad de explorar alternativas a la “guerra contra las drogas” que ha sido una de las políticas principales en la lucha contra el narcotráfico en México. En particular, ha propuesto explorar la posibilidad de una amnistía para los miembros de los cárteles que hayan sido acusados de delitos menores y que estén dispuestos a dejar el narcotráfico.
De hecho, en el mes de enero, el presidente de México accedió revisar la petición de Joaquín “El Chapo” Guzmán, para cumplir su condena en México.
Esto ha generado críticas de quienes argumentan que AMLO es demasiado indulgente con los cárteles de drogas y que su gobierno está haciendo poco para abordar el problema de la violencia asociada con el tráfico de drogas en México. Sin embargo, AMLO ha rechazado estas acusaciones y ha argumentado que su gobierno está trabajando para mejorar la seguridad y la justicia en todo el país. ¿Qué más podría decir?
Lo cierto es que existe una red de narcotráfico que incluye a Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba, México y tal vez otros países, cuyos gobernantes, coincidentemente, son afines al Foro de São Paulo y, curiosamente tienen grandes fortunas.
Es entonces que este grupo de presidentes y expresidentes sinvergüenzas, en los que incluyo a Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández, Evo Morales, Luis Arce, Lula da Silva, el “exguerrillero” Gustavo Petro (lo pongo entre comillas porque ni los exgerrilleros ni los exterroristas existen), Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y López Obrador, se muestran tan preocupados porque Pedro Castillo, su tonto útil, ya no está en el poder.
Perú es una pieza clave en el negocio del narcotráfico, desde la producción de la coca, su transformación en cocaína y su comercialización y exportación. El gobierno de Pedro Castillo está demostrado, bajó todas las vallas: Nombró presidente de DEVIDA a Ricardo Soberón, un conocido comunista defensor de los cocaleros y ordenó la eliminación de muchas de las bases policiales y militares que teníamos en el VRAEM y que esperemos se repongan a la brevedad.
De ahí, en mi humilde interpretación, la ofensiva internacional izquierdista que está recibiendo nuestro país.
En cuanto a Andrés Manuel López Obrador, por lo que demuestra diariamente, sí creo que tiene problemas de alcoholismo y sí creo que tiene problemas mentales. El pueblo mexicano tendrá que asumir la responsabilidad de haber votado mayoritariamente por este sátrapa.
Es evidente que Perú viene siendo atacado de manera sistemática y organizada por los gobiernos simpatizantes del Foro de São Paulo y ha hecho bien nuestra Cancillería, liderada por la embajadora Cecilia Gervasi, siguiendo los protocolos diplomáticos establecidos.
En el caso de México, que es el que nos ocupa el día de hoy, ha hecho bien el gobierno peruano, a través de la Cancillería en, primero, declarar persona non grata al embajador Pablo Monroy y expulsarlo del país. Y segundo, el retiro definitivo del embajador de Perú en México. La relación bilateral se reducirá a encargados de negocios. Lamentablemente López Obrador sigue agrediendo al Perú y no sé qué medidas adicionales se puedan tomar, sin afectar las relaciones comerciales entre ambos países. En el cortísimo plazo toca hacer lo mismo con la hermana República de Colombia.
El Congreso de la República por su parte, también ha hecho lo que le corresponde: Ha declarado persona non grata al narcotraficante boliviano Evo Morales, al “exguerrillo” Gustavo Petro y espero que para la publicación de este artículo también al orate e imbécil Andrés Manuel López Obrador.
¡Chinga tu madre López Obrador! ¡Al Perú se le respeta carajo!
Juan Carlos Suttor. Administrador de Empresas de la Universidad de Lima. Luego de más de 25 años en el mundo de las ventas, liderando diferentes equipos comerciales, hoy comparte toda su
experiencia ayudando a empresas y a sus equipos comerciales a entender ese
fascinante mundo, siempre con el foco en la satisfacción del cliente. Actualmente es
Director Comercial de Sagros.
Estoy seguro que la criticable conducta anti peruana del actual Presidente de México, no afectará las estrechas y fraternales relaciones que tuvimos en el pasado Perú y México. Basta privilegiar en el recuerdo el apoyo material y espiritual que dimos a dicho paìs, cuando luchaba heroicamente por mantener su independencia, luchando contra los ejércitos franceses empeñados en imponer en el gobierno al Emperador Maximiliano. Quienes tengan interés en conocer este momento histórico, que enaltece la acción solidaria del pueblo peruano, en momentos tan difíciles para los hermanos mexicanos, les recomiendo que lean el libro titulado “Nuestra pequeña historia”, escrito por José Galvez y publicado por la UNMSM en 1966. El capítulo que narra, en extenso, lo referido en esta pequeña nota lleva por titulo: MEXICO EN EL PERÙ