En los últimos quince días he pasado por muchas experiencias donde personas han planteado me han planteado proyectos desde una perspectiva idealista, con un enfoque visionario, pero si un aterrizaje forzoso a la realidad, es decir a la realidad humana social, antropológica, cultural y política del país.
El Perú y sus recursos; acceso a los mercados, es un medio fértil para el desarrollo de proyectos de emprendimiento sostenible lucrativos de impacto, donde no solo lucra el promotor, el financiero sino también los socios en la base de la pirámide como lo son las comunidades campesinas, y la población en las zonas periurbanas de las ciudades.
¿Qué mata la mayoría de estas iniciativas? La idiosincrasia local, la desconfianza, el querer tomar ventaja de corto plazo de la otra parte no importando que el proyecto se pierda. El desarrollo del país se basa en pilares muy básicos, y uno de ellos es proyectos productivos autosostenibles inclusivos. Lo demás es educación e infraestructura. Pero sin la integración de las personas a la dinámica de la economía de mercado, simplemente no hay un medio sostenible de ingresos para las personas y así el sufre el presupuesto público y se deteriora la productividad general del país.
¿Saben en cuanto pueden saltar el ingreso promedio de una familia si cultiva frambuesas en vez de papas? Mas de 500% sin todavía haber explorado las mejoras alternativas de mercados de exportación. Todo sobre la base de la altitud y calidad de suelos permitida. La transformación de la matriz productiva del Perú es urgente. La pregunta ¿En que trabaja usted? Debería ser la pregunta fundamental, porque define el carácter productivo de la persona y su actividad económica. Mas del 50% de la PEA , población económicamente activa del país se dedica a servicios de muy baja productividad y ese sector , mu informal sigue creciendo. Nuestra economía se sostiene solo con los ingresos formales de la Minería y la Agroindustria, y los ingresos de la economía ilegal.
Bajo este hiper realismo político es inconcebible que se busque exprimir y controlar cada vez más a los pocos sectores salvavidas de nuestra economía desde lo laboral, hasta lo tributario. Lo real es que el sector informal que representa más del 70% de la población del país subsiste de los USD dólares americanos que generan los dos grandes motores de la economía. Si por algún motivo esos sectores se apagaran o se redujeran, se daría una crisis gemela; es decir crisis fiscal y crisis de balanza de balanza de pagos. Por lo pronto la balanza de pagos se está deteriorando de manera significativa y ya no refleja los indicadores de hace cuatro o cinco años atrás, con lo cual ya tenemos límites al crecimiento por el lado de nuestra economía que es dependiente de importaciones.
Cuando uno practica el hiper realismo político, debe de ser prudente y muy responsable. Acá parece que todo trabajaran para las tribunas y plazuelas políticas de corto plazo. Pareciera a veces que no es el momento de activar negocios de emprendimiento social y pareciera que no es el momento de no hacer alianzas sociales para hacer negocios de impacto. Yo digo todo lo contrario. Es justo ahora que sufren de la caída en sus ingresos los peruanos de a pie, que más necesitan del apoyo del sector privado para hacer negocios sostenibles. No nos dejemos llevar por el ruido de la política, seamos emprendedores, apuntando siempre hacia las exportaciones de productos con valor agregado y/o precios favorables. Si los peruanos se unen detrás del emprendimiento social, verán que hay dinero para todos y cooperación financiera para los proyectos por ser de impacto socio ambiental y económico. Conversemos con una taza de café Dimitri Vavoulis 997560699.
Dimitri Vavoulis.
Soy economista de la Universidad del Pacifico con MBA en la Universidad de Esan. Tengo una experiencia en banca, finanzas y negocios por más de treinta años, y estoy fascinado con el cómo se fusionan las diferentes disciplinas económicas y financieras aprendidas en el sector inmobiliario. Soy por naturaleza emprendedor y proactivo, llevando a buen término los proyectos de negocios complejos que me tocan desarrollar.
0 comments on “Gestionando el hiperrealismo político”