Columnas José Quesada

“Diagnóstico del Perú:  Parálisis paradigmática”

Un grave problema del Perú que debemos resolver, con la implementación de Reformas de Segunda Generación.


Por: Jose Quesada Seminario, CEO de Quesada & Asociados, Director Ejecutivo de la Asociación Civil Perú 2.0

El presidente del BCR, Julio Velarde, en días pasados anticipo que el crecimiento del PBI en el 1T/2023 será de 0%, que, en enero pasado, tras 22 meses de crecimiento el PBI cayo más de 1% en dicho mes.


Además, que la inversión privada caerá 0.5%, la minera caerá 16.7% y la publica solo crecerá 1%.

En resumen:

Debido a la inestabilidad política, altísima rotación de autoridades y corrupción, la gestión del estado ha entrado en “Parálisis paradigmática”, esa sensación de inviabilidad, no se hacen reformas, solo medidas coyunturales de efecto limitado, lo que se refleja en términos de caídas sostenidas de tasas de crecimiento del PBI/Inversión, trayendo aumento de pobreza, menor empleo y caída de expectativas.

¿Cuál es la solución?

Implementar reformas de 2da generación para mejorar la gestión pública, haciéndola efectiva, eficiente, transparente y meritocrática, tales como:

A. Crear una Autoridad Autónoma/Técnica de Auditoria, Reingeniería y Apoyo Técnico -ARCAT’s- adscrita a PCM o nuevo Ministerio que ejecute la reingeniería del estado y construcción de infraestructura, en sus tres niveles de gobierno, con participación de Contraloría para limpiar el sector público de corrupción y personal no idóneo conforme a la ley 31419, apoyando a las regiones para ejecutar 2,346 proyectos regionales por US$7,600MM que a Agosto 2022 estaban paralizadas.

Eso es para evaluar la realidad actual y resolverla.

B. Para nuevas obras de infraestructura pública, sean por APP´s, OXI, G2G u otra modalidad, habrá una división dentro de la ARCAT, que tendrá unidades macrorregionales administrativas, priorizando las obras publicas de mayor necesidad, magnitud e impacto social: reservorios, canalizaciones, hospitales, colegios, redes de agua y desagüe, etc. se estandarizaran y solo participaran postores pre certificados en dichos estándares, minimizando sobrevaluaciones y corrupción.

Las nuevas obras se ejecutarán a través de fideicomisos, con fondos no utilizados de los gobiernos regionales y disminución de gasto corriente presupuestal ya identificados

Así se resolverían dos de los grandes problemas del Perú:

1. La gestión pública ineficiente en los tres niveles de gobierno, su falta de capacidad profesional que no mejora al ritmo del sector privado porque desde los 90´s, en que se implementaron las reformas de 1ra generación, pero a nivel macroeconomía, no se han hecho las reformas de 2da generación dirigidas a la reforma y modernización del estado.

2. El cierre de brechas de infraestructura: Solo para mencionar una cifra, según datos de Contraloría y evaluaciones de proyectos que han sido pérdida total, la corrupción en los últimos 10 años ha sido no menor a US$66,700MM que equivalen al 53% del monto total de brechas que es aproximadamente US$125,000MM según informes de la UP/AFIN.

Es tiempo de reformas de segunda generación porque el país no avanza y cada vez el crecimiento es menor y la inversión ya cae de manera sostenida.

El momento es aquí y ahora.

José Quesada Seminario. Administrador de Empresas, con estudios de Post Grado en Finanzas en ESAN, con amplia experiencia en Gestión, Planeamiento Corporativo, Reingenierías Globales y Evaluación de Proyectos. Ha sido funcionario encargado de las finanzas de empresas transnacionales como Bata, Pirelli y otras. Actualmente es Gerente General de Quesada & Asociados SAC, siendo consultor ejecutivo y un profesional comprometido con la modernización y desarrollo de nuestras empresas asi como de la generación de riqueza y bienestar para nuestro país.

0 comments on ““Diagnóstico del Perú:  Parálisis paradigmática”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: