Columnas Francesca Dasso

La cultura de datos en la gestión pública

La cultura de datos se refiere a la manera en la cual las organizaciones y la sociedad en general utiliza los datos como recurso en la toma de decisiones. La digitalización de nuestras vidas, el crecimiento de las redes sociales, el uso de tecnologías como el Internet de las cosas, el Big Data y la inteligencia artificial, ha llevado a un crecimiento exponencial en la generación de datos, y como respuesta, a la creación de nuevas tecnologías y enfoques para hacer frente a los desafíos que presenta la gestión, análisis y visualización de grandes volúmenes de información.

La administración pública no es ajena a esta tendencia. La cantidad de datos producidos y procesados en este campo es enorme y diversa, desde datos de población y salud hasta datos económicos y de infraestructura. Si son manejados de manera eficiente, se convierten en un gran recurso para los gobiernos en la identificación de necesidades, prevención de desastres y en la medición del impacto de las políticas públicas. Para aprovechar al máximo los datos, los gobiernos deben asegurarse de que se manejen de manera correcta y segura mediante el establecimiento de reglas y salvaguardas claras para proteger la privacidad de los ciudadanos.

La gestión de datos en el sector público significa no solo la recopilación y el análisis de la información, sino también la transparencia de su uso y disponibilidad. Una cultura de datos sólida significa que la información está disponible para los ciudadanos, lo que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la toma de decisiones. Según el informe “Big Data en el Sector Público de América Latina y el Caribe” (CEPAL) publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la región latinoamericana produjo aproximadamente 43 zettabytes de datos en 2018 y se espera que esta cifra se multiplique por cinco para 2025. En cuanto al sector público, el mismo informe muestra que los gobiernos regionales solo utilizan un promedio del 2% de los datos que producen.

En este contexto, Perú ha dado pasos para mejorar la transparencia y la cultura de la información en el sector público, como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el 2002 y la creación del portal de datos abiertos “Plataforma Nacional de Datos Abiertos” en el 2011. Estas iniciativas son los primeros pasos para promover la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público, permitiendo a los ciudadanos obtener información importante, aunque debemos evaluar también si el formato de presentación de esta información es fácilmente digerible por el público en general.

Para un manejo eficiente de los datos, es importante que los gobiernos comprendan el ciclo de vida de la gestión de datos, un proceso que abarca las siguientes fases: adquisición, almacenamiento, procesamiento, uso, mantenimiento y eliminación de los datos. Cada etapa con sus propios requisitos y desafíos. Al administrar adecuadamente los datos a lo largo de su ciclo de vida, las organizaciones pueden maximizar el valor de estos y hacerlos útiles para múltiples propósitos. Además, la gestión adecuada del ciclo de vida de los datos garantiza la precisión y la integridad de los datos necesarios para tomar decisiones informadas.

La cultura de datos en la administración pública presenta grandes oportunidades y desafíos. Es importante que los gobiernos garanticen la seguridad y la privacidad de los datos, promuevan la transparencia y la rendición de cuentas, y comprendan el ciclo de vida de la gestión de datos. De esta manera, los gobiernos pueden utilizar este valioso recurso para mejorar la toma de decisiones, la efectividad de los programas y políticas gubernamentales y, en última instancia, la calidad de vida de los ciudadanos.

Francesca Dasso. Profesional altamente calificada en innovación digital, nuevos medios y cultura de datos, con más de 10 años de experiencia liderando proyectos para organizaciones como la ONU, Intercorp, Angloamerican y Perú LNG. Economista por la Universidad de Brown y Magister en Nuevos Medios por la Universidad de Toronto. Actualmente es consultora independiente y docente. Recibió en 2019 el Premio Nacional de Nuevos Medios por el Ministerio de Cultura del Perú.

0 comments on “La cultura de datos en la gestión pública

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: