El orden geopolítico global detrás de la caída de la Unión Soviética está siendo cuestionado. El reinado financiero unilateral del dólar durante todo ese tiempo ha traído desequilibrios financieros globales, mientras tanto han surgido países retadores como la China y la India que buscan cambiar el juego político global, y en lo referente a las finanzas globales existen grandes agentes poseedores de dólares como arabia saudita, Kuwait y en general los emiratos árabes que ven peligrar su futuro financiero y legado intergeneracional debido al orden financiero global actual.
Llegar a acuerdos financieros globales va a significar de estructurar los flujos corrientes financieros y afectar, de manera notoria, los precios financieros de los principales activos desde los tipos de cambios hasta las tasas de interés y valorización de las acciones en los principales mercados financieros. Esto es inclusive peligro para la china que tiene una balanza comercial superavitaria extrema, que técnicamente para ello debería apreciar su moneda y dejar de manejar sus finanzas publicas internas de tal manera que subsidia a sus productores locales.
Otro tema no menos delicado es el nivel de endeudamiento de las grandes corporaciones con los mercados financieros y los grandes bancos sistémicos. Estas grandes corporaciones son muy grandes como para cambiar rápidamente sus cadenas logísticas, mercados, y finanzas internacionales tal que puedan hacer frente a los ajustes internacionales de la geoeconomía que están planteando los estados unidos, Europa vs la china, rusia y otros países del bloque de los BRIC´s.
Los cambios en la geoeconomía global vienen también con la gobernabilidad global y la vigencia y restructuración de los acuerdos internacionales, desde los de índole político hasta los de índole comercial y de defensa. El proceso de reordenamiento financiero global, viene afectado por la geoeconomía, los riesgos climáticos y los riesgos de gobernabilidad local en los países, especialmente en los menos desarrollados.
Ya no podemos escapar del mundo de la complejidad, y menos de la gestión de proyectos financieros multivariables para el desarrollo multidimensional. Lo que antes era sencillo de hacer, ahora es complejo por las metas por cumplir y por los objetivos que tiene el capital financiero responsable para la estabilidad del entorno donde va a tener impacto. Las grandes tormentas a lo macro global, provoca aludes en lo micro y es inevitables trabajar en lo micro como quien opera a corazón abierto para restaurar la salud la salud de las personas en riesgo de mortandad.
Las empresas, los bancos, los mercados financieros, son ahora más exigentes que nunca sobre el uso efectivo y con resultados de sus fondos, inclusive calculando el riesgo socio ambiental, que tiene que poder activar procesos políticos favorables al desarrollo de las actividades empresariales que se están fomentando. Inclusive en un escenario de democracia restringida, los movimientos sociales son reales y deben de calcularse como posibles, por lo que no debe de hacerse nada que agite a las comunidades locales, y, sobre todo, lo que se haga debe de hacerse con un programa adecuado de comunicación social.
El camino hacia los avances del siglo XXI es cada vez mayor complejidad, cada vez mayor ciencia y tecnología y sobre todo cada vez mayor interdisciplinariedad. Yo veo una Ingeniería
del desarrollo cada vez más compleja, más trabajo en equipo y más inversión en ciencia en tecnología en información, energía alternativa verde, materiales alternativos renovables, y en general mayor eficiencia en el uso de la energía y los materiales en el diseño & construcción de las soluciones para el desarrollo, y en general mayor inversión en inversión en investigación y desarrollo. Como siempre los espero para una taza de café, Dimitri Vavoulis 997560699
Dimitri Vavoulis.
Soy economista de la Universidad del Pacifico con MBA en la Universidad de Esan. Tengo una experiencia en banca, finanzas y negocios por más de treinta años, y estoy fascinado con el cómo se fusionan las diferentes disciplinas económicas y financieras aprendidas en el sector inmobiliario. Soy por naturaleza emprendedor y proactivo, llevando a buen término los proyectos de negocios complejos que me tocan desarrollar.
Buena descripción general pero sin atisbo de una posición definida, ¿conviene al mundo y al Peru que el dólar deje de ser la moneda referente para las transacciones globales. Alemania y Japón no quisieron antes, el Reino Unido quedó feliz con su papel de segundo violín, Rusia descartada, ¿querrá China asumir ese rol? La pregunta del millon