El sector de las Telecomunicaciones ha sido uno de los más dinámicos y de mayor inversión en el Perú, esto se refleja en la masificación de celulares, tendido de fibra óptica y el esfuerzo de llevar conectividad a las comunidades más alejadas en especial del área rural.
En la presentación del Presidente del OSIPTEL, Rafael Muente, “Rumbo y futuro del Sector Telecomunicaciones en el Perú”, proyectó inversiones para el año 2022, de 3348 millones de soles, destacando las inversiones de CLARO en 1,362 millones de soles, TELEFONICA en 441 millones de soles, ENTEL 424 millones de soles, VIETTEL 222 millones de soles entre las principales operadoras.
Este esfuerzo de las Operadoras llamadas grandes, no viene recibiendo el reconocimiento debido y tampoco se viene combatiendo la informalidad ni supervisando la competencia desleal, el robo de señal, el uso indebido del espectro, apropiación ilícita o uso no autorizado de la infraestructura por parte de “empresas” que no invierten sino se aprovechan indebidamente de las inversiones de las empresas formales.
Es necesario considerar en estos desincentivos a la inversión es la entrega indiscriminada de concesiones de telecomunicaciones, por parte del MTC para operar en todo el territorio nacional a empresas sin respaldo, con requisitos demasiado bajos para acceder a los permisos y licencias de concesión, y tampoco se hace un seguimiento exhaustivo a los compromisos de inversión como si se realiza a las empresas grandes, estas situaciones vienen afectando la competencia y contaminando el sector.
Otro tema importante, son los planes de fiscalización del OSIPTEL, los niveles de sanción por infracciones a la norma de calidad y la estadística acomodada que presenta el regulador a la opinión pública en algunas oportunidades.
Se requiere transparencia y equidad por parte del regulador, sin ningún sesgo fiscalizador ni privilegio por tamaño de la empresa o número de usuarios. Las reglas deben de ser igual para todos los inversionistas. Es importante se supervise y fiscalice por parte del MTC y el OSIPTEL a todas las empresas.
Un ejemplo de la distorsión de la estadística de multas, es exhibir a las empresas más multadas en orden de acumulado de multas o de infracciones, lógicamente las empresas que tienen millones de usuarios estarán más propensas a cometer infracciones que una empresa de dimensiones considerablemente más bajas. Quizás en todo caso, se debería considerar el comparar las multas entre número de usuarios por empresa y allí tener un ponderado de comparación más justo para la inversión y más realista para los consumidores.
Cerrar la brecha de conectividad en el Perú, requiere de inversión privada que asuma sus riesgos, pero las organizaciones del Estado deben promoverla y proteger el Sector de prácticas ilegales y desleales a la competencia dando el mismo tratamiento a todas las empresas operadoras.
Alejandro Jiménez Morales
Ex Gerente General del OSIPTEL. Director Gerente de la Consultora All Business Solutions S.A.C.
0 comments on “Fiscalización para asegurar inversión y competencia justa en telecomunicaciones”