Columnas Víctor Velásquez

Combate del 2 de mayo de 1866

El envío de una expedición científica hispana, a bordo de las fragatas Resolución y Nuestra Señora del Triunfo, y las goletas Vencedora y Covadonga, a Sudamérica, despertó mas que sorpresa, mucha preocupación.

Más cuando el 4 de agosto de 1863, se produjo el incidente de Talambo, lo cual produjo una escalada de crisis internacional, y las consiguientes futuras acciones de armas en Abtao y el Callao.

No era desconocido que para 1864, las marinas de guerra de los países sudamericanos, con excepción de Brasil, eran inexistentes (Hougton, 2012). Esto no era de todo cierto, pues el Perú, había encargado en la década del 50, la adquisición de las fragatas Amazonas y Apurímac, y las goletas Loa y Tumbes y en 1864, las corbetas América y Unión y el transporte Chalaco. Por su parte, Chile encarga en 1852 la corbeta Esmeralda, la que se enfrentó junto a la escuadra peruana a los españoles en Abtao en 1865.

A la llegada de la flota española, la primera potencia naval en el Pacifico Sur, era la del Perú.

La flota que envió España al Océano Pacifico era formidable. Tenían un buen comandante.

El 2 de mayo, habiendo reunido 7 buques incluido el Numancia, la flota española inicia el bombardeo al Callo.

Los españoles plantearon una acción ofensiva, basada en bombardear las posiciones terrestres, mediante ataques simultáneos con tres divisiones sobre la zona norte, centro y sur del dispositivo peruano.

La estrategia peruana, se basaba en la defensa fija, en base fortificaciones y artillería de grueso calibre totalizando 45 piezas, y una escuadra naval como defensa móvil en la bahía.

Después de 7 horas, la escuadra española se retira con 200 bajas entre muertos y heridos (ABB, 1966), mientras que los peruanos tuvieron 300 bajas y un puesto de artillería destruido (Wilson, 1896). Ese puesto, es el Fuerte de la Merced, en donde se inmolaron el Coronel José Gálvez, entonces Ministro de Guerra y sus 40 defensores.   

Es importante considerar que este Combate, poco conocido en la historiografía mundial, trajo como consecuencia contribuir en la mecanización de los conflictos bélicos. Es así que los países involucrados echaron mano de los últimos adelantos tecnológicos para alcanzar objetivos militares, abandonando los antiguas fines de hacer la guerra (Gutiérrez, 2021.)

Es lastimoso decirlo pero, mientras que Chile aprovecho la lección y logró formar una poderosa escuadra naval que derroto a su similar peruana en la Guerra del 1879, el Perú, se durmió en sus laureles.

Honor y Gloria a los defensores de la soberanía nacional, a la integración Ejercito y Marina en la contienda. A la intervención generosa y abnegada del pueblo, ya sea en labores de apoyo en los Fuertes o atendiendo en el auxilio y evacuación a los heridos. Todos juntos, escribieron en las páginas de la historia patria, una inolvidable victoria. 

Tu nombre ilustre vivirá en la historia

Anunciando a los siglos venideros

Que legaste a tu patria la victoria;

Y cambiaste unos días pasajeros

Por otros llenos de inefable gloria,

Que serán siempre duraderos (M. Prado, El Comercio, 4/5/ 1866).

Victor Velasquez Perez Salmon.  Coronel del Ejército del Perú en Situación de Retiro. Se ha desempeñado como Catedrático de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra, Director de la Comisión Permanente de Historia, y miembro del Proyecto Ejercito 2001.  Es autor de varias publicaciones de historia, ensayos, poesía y cuento.    

0 comments on “Combate del 2 de mayo de 1866

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: