Columnas Dimitri Vavoulis

¿Cómo se puede hacer negocios en el Perú?

Para comenzar, este articulo lo escribo por el cumpleaños de mi amiga politóloga Soledad y con la ayuda de la inteligencia artificial y los modelos de desarrollo político vamos a trazar un modelo muy rápido de como hacer negocios en el Perú. Lo primero es que hay que fijar dos escenarios con y sin la constitución del 1993, sobre todo los candados fiscales, la autonomía del BCR y los contrato ley para la inversión extranjera. Suena poco, pero eso le da estabilidad macroeconómica al país frente al ruido político desestabilizante. Lo que tenemos en contra es el sistema político, que con una minoría relativa se puede llegar a tener el control del ejecutivo tal como sucedió con el gobierno de Pedro Castillo.

El Perú, para empezar, no es homogéneo poblacionalmente y culturalmente. Topográficamente tienen un territorio muy accidentado, con lo cual es caro hacer negocios en el Perú. Hay muchos sobre costos en el Perú que no se registran en otras partes del mundo. Entonces porqué hay minería y agroindustria. La respuesta es simple; porque tenemos recursos estratégicos para esos sectores que nos dan una ventaja de clase mundial que compensan los sobre costos de hacer negocios en el Perú.

¿Quiénes son los mayores enemigos de los negocios en el Perú? Los enemigos de los negocios en Perú son los políticos y su populismo – progresismo cortoplacista. El otro gran enemigo de los negocios es que los impuestos que se pagan al estado no se invierten en desarrollo humano y en bienestar del ciudadano de a pie. El desvío de los fondos privados hacia capital político es una enfermedad letal en el Perú. Políticos responsables con un desarrollo sustentable del país no hay. Todo es narrativo de plazuela de acuerdo al perfil bajo promedio de la educación del Perú, y en el camino se pierde mucho de los impuestos e ingresos del estado en corrupción y gasto público ineficiente. Si fuéramos una empresa privada, hace rato estaríamos en un proceso de reingeniería del estado, en sus procesos y uso de sus recursos para su mayor impacto social.

¿Como invertir entonces? ¿Como gestionar entonces? Comencemos por desechar los negocios de bajos márgenes sobre las ventas (Rate over sales). No aceptar proyectos con una TIR menor al 20%. Finalmente manejar un horizonte temporal de retorno del capital (Pay Back) no mayor a 5 años o lo que se considere el ciclo de riesgo político aceptable. De preferencia se debe de orientar los negocios hacia la exportación y sobre mercados diversificados. Es muy importante que se exagere, repito, se exagere en la rentabilidad para tener margen de maniobra frente a los imprevistos de riesgos que se puedan dar. En el caso de los grandes proyectos, lo mejor es hacerlos en consorcio con expertos internacionales en el sector y con seguros internacionales de riesgo político. Hay mas políticas financieras que se deben de trabajar, pero lo peor que se puede hacer es enamorarse de un proyecto por el costo hundido que ya se tiene sobre él. Hay un dicho financiero y es muy simple, hay que tener un limite de inversiones a perdidas aceptable, sobre el cual simplemente nos retiramos del negocio. Lo importante aquí es que tenemos que tener con las finanzas, el agua hasta la cintura para así no ahogarnos cuando venga alguna crisis política. Eso tiene sobre costos en liquidez y solvencia, pero hay que asumirlos y ver si el mercado puede aceptar eso en los precios.

Lo que paso en diciembre 2022 y Enero 2023 va a volver a pasar. El Perú estructural y sistémicamente es insostenible por el lado social y por el lado de la equidad. Todo este tiempo se ha estado, y se sigue estando, sembrando una guerra cultural política al interior país. Cualquier detalle, puede ser una chispa para desestabilizar las operaciones regulares de una empresa. El riesgo político es real, y mi amiga Soledad lo conoce mejor que yo por las crisis que se viven en cada elecciones en el Perú. Ahora a trabajar en la reingeniería financiera de sus empresas. Para una taza de café, Dimitri Vavoulis 997560699

Dimitri Vavoulis.
Soy economista de la Universidad del Pacifico con MBA en la Universidad de Esan. Tengo una experiencia en banca, finanzas y negocios por más de treinta años, y estoy fascinado con el cómo se fusionan las diferentes disciplinas económicas y financieras aprendidas en el sector inmobiliario. Soy por naturaleza emprendedor y proactivo, llevando a buen término los proyectos de negocios complejos que me tocan desarrollar.

0 comments on “¿Cómo se puede hacer negocios en el Perú?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: