Columnas Guillermo Ackermann

La Casa de la Selección

Hace pocos días el entrenador de la selección nacional de fútbol deslizó que estarían evaluando que el Estadio Monumental pueda convertirse en la ‘Casa de la Selección’.

Esta ligereza por supuesto despertó el malestar en una buena parte de la hinchada, lo que seguramente motivó su siguiente desliz… ‘Matute’ también podría ser la sede para que la selección juegue de local… o quizá alguna ciudad de altura.

Para entender el fondo de qué significa ser la ‘Casa de la Selección’  hay que remitirse a información histórica.

El Estadio Nacional está céntricamente ubicado en el Barrio de Santa Beatriz, en el distrito de Lima. Fue construido en 1951 e inaugurado en 1952, por una gestión del entonces Presidente de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, Miguel Dasso, en medio de un boom de construcción en la ciudad, durante el gobierno de Manuel A. Odría. Antiguamente en ese lugar ya existía un ‘Stadium’, gracias a una donación de una tribuna de madera por el estado británico.

Denominado también, por periodistas antiguos, como el ‘Coloso de José Díaz’, debido a que una de sus calles perimetrales tiene el nombre de un militar del ‘Ejército de los Andes’, más conocido por haberle dado nombre al Estadio que por sus actos heroicos. Colindante al Parque de la Reserva uno de los jardines más hermosos de la Lima Antigua, y en cuyo interior funciona hoy el ‘Circuito Mágico de las Aguas’.

Este importante recinto cuenta con una capacidad de alrededor de 43,000 espectadores en tribunas y 3,500 en los palcos – suites, luego de sus dos remodelaciones a principios del siglo XXI.

Desde su origen albergó los principales eventos deportivos del Perú, y principalmente, al ser un estadio de fútbol, se convirtió en el escenario natural en el que la selección peruana ha actuado de local en sus 70 años de existencia.

Si la memoria no falla el primer resultado histórico que uno recuerda es aquel 4-1 que nuestro seleccionado le propinó a la mismísima selección de Inglaterra. Años después  la mayor desgracia deportiva de nuestro país sucedió en ese recinto, cuando en un partido clasificatorio para las Olimpiadas de Tokio, un error arbitral, que anuló injustamente un gol nacional, en el partido Perú – Argentina, exaltó de tal manera a los asistentes, quienes invadieron la cancha para agredir al juez. El trágico resultado de aquel desbande fue de 328 muertos que fallecieron aplastados o asfixiados.

Otras gestas heroicas se llevaron a cabo en el Nacional. El 1-0 a favor contra Argentina en 1969 que nos dejó a tiro de piedra de la clasificación al mundial de México 70. El 2-0 contra Colombia en la final del sudamericano del 75, certamen en el que posteriormente campeonamos. El 2-0 contra Chile que nos permitió llegar al triangular clasificatorio para Argentina 78. El 0-0 contra Uruguay, campeón del mundialito, torneo organizado por los 50 años de los mundiales, resultado con el que clasificamos a España 82. Y así hasta llegar al partido con Nueva Zelanda el 15 de noviembre de 2017, cuyo resultado de 2-0 nos permitió clasificar al Mundial de Rusia 2018, después de 36 años de sequía.

Otros importantes eventos se han llevado a cabo en el Estadio Nacional como sudamericanos juveniles de diferentes categorías, siendo el de mayor recordación el del 2004 en el que campeonó Brasil y en 2005 el Mundial Sub 17 en el que campeonó México.

Importante mencionar que en este Estadio se llevaron a cabo las inauguraciones y clausuras de los Juegos Panamericanos y Para panamericanos Lima 2019, certámenes de categoría mundial, en los que nuestro primer escenario deportivo se lució por todo el planeta.

En  estas mismas instalaciones existía la ‘Bombonera de Box’ de donde salieron grandes boxeadores nacionales. Y la ‘Bombonera del vóley’ donde entrenaban y jugaban nuestros seleccionados nacionales campeones sudamericanos y que desde el ‘64 siempre estuvieron en la élite mundial de este maravilloso deporte. También quedaba la piscina semi olímpica para los nadadores y seleccionados peruanos.

Todo este relato podría sonar anecdótico y romántico y no necesariamente contempla argumentos técnicos.

Recién en 2017 cuando en pleno proceso clasificatorio al Mundial de Rusia 2018, una decisión del Instituto Peruano del Deporte de alquilar el Estadio Nacional para un concierto musical y dejar a Perú sin cancha para jugar el trascendental partido contra Bolivia, es que una serie de argumentos que provinieron del Comando Técnico del Profesor Ricardo Gareca, sustentaron el porque el Estadio Nacional es el mejor escenario, por la fisonomía y características de juego asociado del futbolista peruano.

No es solo entonces un elemento histórico – emocional, que tiene un peso, sino que técnicamente esa cancha favorece al desempeño de los jugadores nacionales.

Entonces el argumento para cambiar de cancha no puede basarse en que el Monumental tiene mayor capacidad, que es un criterio comercial, y que, obviamente también tiene peso, o en Matute, que cuenta con menor capacidad incluso que el Nacional y mucho más dificultad de acceso. Por otro lado, regresar al argumento de jugar en altura donde nunca nos ha ido bien, es anacrónico.

Cuando el Director Técnico opine al respecto que lo haga con argumentos técnicos – deportivos, no comerciales, pues a él no le corresponde.

Pero así se llegase a jugar en otro recinto, por alguna decisión, la ‘Casa de la Selección’ no se muda. ‘La Casa de la Selección’ es el Estadio Nacional, el ‘Coloso de José Díaz’.

Guillermo Ackermann Menacho
Desde hace más de cuatro décadas me desempeño como gestor en el campo de las comunicaciones, marketing y responsabilidad social, tanto en empresas del mundo corporativo, instituciones con fines sociales, medios de comunicación, radios, televisión, digitales, así como en la producción de contenidos audiovisuales, publicidad, documentales, videos institucionales y diversos programas. He sido productor ejecutivo de material producido en 24 países. Desde mi juventud he participado en diversas iniciativas sociales, deportivas y religiosas, como promotor y voluntario. Soy un convencido que este mundo se puede cambiar si cada uno pone su granito de arena y, en lo que hago, trato de poner el mío.

0 comments on “La Casa de la Selección

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: