Columnas Martín Belaunde

El poder y la caída: La historia de PPK

Hace unos días vi en WILLAX la entrevista que Milagros Leiva le hizo a Pedro Pablo Kuczinski y la verdad que me hizo reflexionar, no sin antes considerar que es la mejor que dicha periodista ha hecho en tiempos recientes. Aprecié un diálogo sereno entre ambos, en un intercambio de preguntas y respuestas, por cierto inquisitivas y pugnaces, pero sin que ninguno de sus protagonistas perdiera la calma ni mucho menos que se agrediera recíprocamente. A PPK se le vio como una persona de avanzada edad, diríamos en la tarde de su vida, pero entero en su aspecto físico y mental. Emitió algunos juicios duros acerca de  personas que lo acompañaron en su candidatura y en su corto gobierno, en particular  el Primer Vicepresidente Martín Vizcarra, ministro de Transportes y Comunicaciones en su primer gabinete y luego a su pedido embajador del Perú en Canadá, cuando fracasó el proyecto del aeropuerto de Chincheros. Todo parece indicar que en esa misión diplomática Martín Vizcarra dedicó sus mejores esfuerzos para conversar con Keiko Fujimori y con el entonces congresista César Villanueva a fin de precipitar la caída rápida del gobierno de PPK. Sea lo que fuere PPK renunció en marzo del 2018, luego de la exposición de un video en el cual un congresista fue grabado negociando un incentivo para votar en contra de la vacancia. Martín Vizcarra asumió la presidencia y designó a César Villanueva en el cargo de Presidente del Consejo de Ministros. El resto es historia conocida hasta la vacancia  del propio Martín Vizcarra a fines del 2021.

¿Qué podemos decir de la trayectoria de PPK? Su padre fue un médico alemán de ascendencia judío polaca que debió auto exilarse de Alemania a los inicios del gobierno nazi de Hitler para no ser internado en un campo de concentración. Vino al Perú ya casado con una esposa de nacionalidad suiza, para asesorar al gobierno peruano en temas de enfermedades tropicales, que lo llevó a vivir un tiempo en Iquitos, de ahí ese acento charapa que mucha gente advirtió en PPK, nacido en nuestra patria en octubre de 1938 y educado fundamentalmente en Lima. El joven PPK logró obtener una beca de la Universidad de Oxford para estudiar economía y luego una maestría en la Universidad de Princeton, para  regresar al Perú y trabajar en el Banco Central de Reserva, donde en poco tiempo alcanzó un cargo gerencial. Su ascenso coincidió con el golpe de Velasco contra Fernando Belaunde Terry a raíz de la Página Once y del frustrado arreglo con la IPC. En ese momento fue acusado junto con el gerente general del BCR, Carlos Rodríguez Pastor, de haber entregado divisas ilegalmente a la IPC y ambos tuvieron que salir clandestinamente del Perú. De vuelta a los Estados Unidos fue contratado por el Banco Mundial y después por empresas de inversionistas, ejerciendo con éxito su profesión de economista. Con  la segunda elección de Fernando Belaunde Terry en 1980 ejerció el cargo de ministro de Energía y Minas durante dos años para después retornar a ese país y continuar su trayectoria de gerente y asesor de empresas.

A raíz de la elección de Alejandro Toledo en el año 2001 fue llamado para ejercer el cargo de Ministro de Economía en dos oportunidades para culminar  como Presidente del Consejo de Ministro hasta el 28 de julio del 2006. Todo perfecto pero de dónde sale la acusación penal contra él. La respuesta se reduce a un nombre Odebrecht, a la cual PPK prestó servicios en los años siguientes junto con un socio chileno Sepúlveda, a través de dos empresas domiciliadas en los Estados Unidos. PPK alega que esos servicios prestados y cobrados con transferencias bancarias fueron realizados en el período 2006 al 2011 cuando él no ejercía ninguna función pública. En el año 2011 fue candidato a presidente llegando tercero o cuarto. En el 2016 venció por estrecho margen a Keiko Fujimori en la segunda vuelta, resurgiendo las acusaciones contra él que había cobrado sumas de Odebrecht que lo obligaron a renunciar.

¿Inocente o culpable, he ahí la cuestión? Muchas veces me preguntado porque PPK no se quedó en los Estados Unidos donde se hubiere retirado pacíficamente para jugar golf en Miami. Pero no, PPK quiso retornar al Perú sin desligarse totalmente de sus asesorías financieras para tentar la suerte política. Y lo peor del caso es que para mala suerte suya tuvo éxito. Sin duda es un caso curioso, qué él denominó calificando a la ambición para llegar a Presidente de la República como la ruta del suicidio. Dicho sea de paso algo que Carlos Añaños debería tener muy presente. Sin embargo no puedo dejar de hacerme la siguiente reflexión.  ¿Cuál es la verdadera patria de PPK? Obviamente su padre en la Alemania nazi hubiera muerto preso. Su madre suiza quizás no le daba ningún punto de arraigo. PPK nació y se formó en el Perú durante su infancia y adolescencia y ésta es su patria de nacimiento. Fue ciudadano de los Estados Unidos pero renunció a esa nacionalidad para no tener problemas en su segunda candidatura. PPK es un peruano de éxito que ahora enfrenta un juicio donde lo quieren encerrar de por vida. En ese sentido hay un cierto paralelismo con Fujimori a quién él quiso indultar  y fue saboteado por Keiko. Debo confesar que no conozco los detalles de su acusación ni de su defensa, pero como peruano contemporáneo de él espero que alcance la justicia de su causa y le digo sigue en la lucha para reivindicar tú honor con la ayuda de Dios.

Martín Belaunde Moreyra. 
Bachiller en Derecho y Abogado por la PUCP y Magíster en Derecho Civil y Comercial por la USMP. Abogado en ejercicio especializado en Derecho Minero e Hidrocarburos. Autor del libro “Derecho Minero y Concesión”. Ha sido Vice Decano, y Decano del Colegio de Abogados de Lima, y Presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú y en el ámbito público: Embajador del Perú en Argentina y Congresista de la República del Perú en el período 2011-2016.

0 comments on “El poder y la caída: La historia de PPK

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: