Columnas Edward Chávez

¿Subsidencia o negligencia en el megapuerto de Chancay?

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, cuenta con una inversión de US$ 3,400 millones, y se proyecta a ser un punto clave para el comercio marítimo entre Sudamérica y Asia, principalmente el puerto de Shanghái en China, convirtiéndose en un hub regional que redistribuirá la carga del Perú, Ecuador, Colombia y Chile.

La infraestructura, en su primera etapa, contará con 141ha y tendrá una capacidad de transferencia de 1 millón de TEUs al año. El proyecto está orientado a descomprimir la alta demanda del puerto del Callao, que es el principal punto de ingreso y salida de mercancías del Perú.

Fuente: Infobae

El pasado 16 de mayo en horas de la mañana se presentó un hundimiento del terreno en el Centro Poblado de Peralvillo, del distrito de Chancay, provincia de Huaral, región Lima, debido al colapso del suelo tras la ejecución de un túnel subterráneo del megapuerto. Teniendo como resultado 18 viviendas afectadas y 2 destruidas, así como las pistas de las calles aledañas, vías peatonales, el cierre en el Km.75 y Km.80 de la carretera Panamericana Norte y la suspensión temporal del servicio de agua potable.

Para la construcción del megapuerto ya se ha demolido uno de los cerros que formaban parte del paisaje de acantilados típicos de la zona y, para conectarlo con la carretera Panamericana, actualmente se excava por debajo de Chancay un túnel de 1,8Km. El cual tendrá tres carriles para circulación vehicular, dos cintas para transporte de carga a granel sólida y tuberías para los fluidos.

La Autoridad Portuaria Nacional, entidad que supervisa la obra, ha suspendido todo tipo de trabajos hasta que las investigaciones determinen lo que ha originado ésta subsidencia. Se reiniciará una vez que la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. subsane las observaciones de ingeniería y aseguren que se han tomado las medidas de prevención necesarias a fin de minimizar la recurrencia de un accidente similar.

Surgen varias hipótesis respecto al accidente, podrían existir tuberías de agua y alcantarillado que hayan estado filtrando agua y por ende socavando el terreno. Otra posibilidad es que anteriormente esa zona haya sido un relleno sanitario lo cual lo hace inestable.

Lo primordial es revisar el expediente técnico de obra, así como los informes mensuales de supervisión para conocer las causas que generaron la subsidencia en ésta zona de Chancay. Podría deberse a una falla en el expediente o por deficiencias en el proceso constructivo, puesto que el material que está sobre el túnel es joven y no tiene tanta compacidad como un material profundo. Por lo general estos túneles tienen ese tipo de problemas.

Lo cierto es que es difícil dar una opinión técnica precisa, pero lo que sí está claro es que ha fallado el proceso constructivo o el cálculo estructural. El proceso de construcción de un túnel es complicado, pues hay que hacer una lanzadera; es decir, hay que excavar, encofrar e ir avanzando. Y como el terreno es arenoso, es fácil que se disgregue y se caiga. Por lo tanto, es una obra difícil y especializada.

Ahora bien, en una carretera como la Panamericana debieron tomarse todas las precauciones al momento de construir el túnel y una cantidad de sondeos lo suficientemente representativos para elaborar un mapa de todo el terreno. Es un terreno heterogéneo, y los estudios de suelo están para eso, para evitar las fallas en el proceso constructivo. Que lo sucedido haya tenido que ver con que el terreno sea heterogéneo es una posibilidad, pero hay muchas posibilidades que pueden ser, incluso, el propio diseño de la infraestructura, porque se trata de un arco bastante rebajado, y visualmente es un arco muy delgado para la luz que tiene y para las cargas que tiene.

Para construcciones tan complejas como las del megapuerto se requieren estudios de suelos como son el geológico, geotécnico y geofísico. La carencia de alguno de ellos podría también explicar el desastre ocurrido con las viviendas de Peralvillo.

Los criterios técnicos tendrían que ser similares a los que se tomaron en la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, pues es una construcción peligrosa que requiere el mayor cuidado posible.

Las medidas de prevención que debieron tomarse, en primer lugar, son un sondeo del suelo. Lo que es extraño es que haya sucedido en la Panamericana y que no se hayan tomado muchos sondeos, porque es una zona que claramente va a tener cargas fuertes, como el tránsito pesado. Lo segundo, el mapeo de grietas a lo largo de donde se está construyendo el túnel. Hay que ser conscientes que una obra como esta es complicada, que tiene mucho riesgo por la naturaleza del terreno. En la actualidad, con la tecnología que se tiene, esto no debería suceder.

Las vibraciones producidas por las construcciones pueden generar daños en las viviendas. Esto se produce por una escasa cimentación. Sin embargo, en algunas ocasiones, las grietas y fisuras en encuentran mucho antes de que empiecen las obras.

Es cierto de que este tipo de construcciones tienen, normalmente, una cimentación muy escasa. Cabe precisar que, son estructuras muy vulnerables. Y la constructora sabe de qué en toda esa zona la cimentación de las viviendas, probablemente, era escasa.

Existe una alta probabilidad de que las viviendas afectadas por el hundimiento del terreno sean declaradas inhabitables. Observando lo que ha pasado en el sector de la carretera, evidentemente ese asentamiento no es seguro.

En líneas finales, el Megapuerto de Chancay supondrá un hito por su tamaño y volumen de operaciones, podría convertirse en un centro neurálgico del comercio internacional.

La construcción tiene un avance de más del 40% y se prevé iniciar operaciones en el último trimestre del 2024.

Esta obra genera 1,300 puestos de trabajo directos y alrededor de 8,000 empleos indirectos por la dinámica económica que ya se observa en la zona.

Espero que las investigaciones sean diligentes y permitan el reinicio de los trabajos, así como las familias afectadas sean bien atendidas y resarcidas, y que se tomen seriamente las medidas de control y prevención para una obra tan complicada como esta.

Edward Chávez Aparicio.
“Ingeniero Civil USMP”.

0 comments on “¿Subsidencia o negligencia en el megapuerto de Chancay?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: