Columnas Rafael Antonio Aita Campodónico

Inteligencia Estratégica: Una excelente recomendación para todos los sectores

La inteligencia estratégica es una disciplina que consiste en realizar un análisis estructurado referente a una organización que puede extenderse a una región o país para identificar los posibles riesgos previniendo lo que fuere necesario respecto a su vulnerabilidad con el fin de garantizar su seguridad.

Por ende, la inteligencia estratégica también se aplica al sector empresarial bajo un proceso impulsado por el avance tecnológico que le apoye a recopilar, integrar y analizar toda la base de datos posible con la finalidad de fungir un respaldo a la alta dirección que ayude a tomar decisiones.

La inteligencia estratégica en el Perú, se desarrolla a mitad del siglo XX durante el gobierno del general Manuel A. Odría en el ministerio de gobierno y policía (hoy día ministerio del interior) durante la persecución contra los comunistas y apristas, que fue reforzado por las fuerzas armadas por misiones militares extranjeras (USA y Francia) de entrenamiento a las fuerzas armadas peruanas, dentro del contexto vinculado a la segunda guerra mundial.

La inteligencia estratégica, como tal, está vinculada a diversas ramas del conocimiento como ciencias políticas, derecho, sociología, psicología y últimamente a las TIC (tecnologías de información y comunicación) a lo que se suman habilidades adquiridas por los analistas en evaluación y análisis de datos, creatividad para solución de problemas, lógica y estadística en un marco de liderazgo de equipos humanos, procesos y planeamiento estratégico.

Desarrollo: deberá considerarse tres aspectos.

Primero: la inteligencia estratégica en su análisis como tal no coincide con la investigación científica, pues parte de la intuición del analista que concluye sin requerir la metodología de los trabajos científicos, sobre todo porque su finalidad es asesorar y reducir incertidumbres para la toma de decisiones dentro de un contexto temporal derivado de acontecimientos que no le permiten explicar con fundamento los objetos de estudio contemplados en escenarios futuros, por lo tanto se constituyen un arte. resulta vital la experiencia, buen criterio y juicio del especialista, por lo cual mantendrá siempre un margen de error.

Segundo: tal como se indica en el primer punto, la experiencia se obtiene con la práctica, como sería tener destreza en conducir un vehículo, una motocicleta o una bicicleta. se aprende con mucho esfuerzo, dedicación que le permita obtener el talento requerido.

Tercero: resulta importante que los analistas se especialicen, lo cual significa que deban mantenerse “por siempre” en una temática, como puede ser una ciudad, región, país, agrupación política o social en particular, mercado, etc.

Tips para realizar un buen análisis de inteligencia

  1. Elaboración de hipótesis (estrategias). – El analista deberá ser capaz de crear diversas hipótesis que permitan predecir escenarios futuros:
    • Aplicando un marco teórico, basado en el estudio de muchos casos similares que le permitan concluir según los esquemas de la investigación científica.
    • Comparando con antecedentes históricos, lo cual permitirá desarrollar la imaginación del analista, partiendo de otras experiencias.
    • Examinando todo con “mente abierta”, lo cual podría ser contradictorio a las estrategias a y b, pero en sí es complementario, puesto que encierra la parte emocional, cognitiva e innovadora del analista. Resulta importante considerar el prejuicio y las ideas preconcebidas lo cual va de la mano con el bagaje cultural e intelectual del analista.
  2. Mente abierta. – La captación de los datos debe descubrir las “señales” que se encuentran en el “ruido” de la información circulante, sin despreciar indicios que no concuerden. Es importante la analogía con un rompecabezas.

Herramientas que permiten incentivar la creatividad:

a) Evaluar en qué medida se vería afectada la conclusión cuando una de las variables se altera.
b) Reconocer otros modelos con suficiente amplitud, ósea, evitar el sesgo a medios de su preferencia.
c) Ponerse en la cabeza de “otros”, por lo tanto, no se debe descartar la lógica de otros actores.
d) Imaginar escenarios improbables que puedan generar impacto, hacerlo como un ejercicio mental.
e) Aplicar emulaciones con el fin de crear n escenarios.
f) Considerar un argumento que sea contrario al que se considera correcto, “abogado del diablo”.
g) Revisar los análisis realizados “por pares”, someterlo a la crítica de otros analistas.
h) Realizar “brainstorming” (tormenta de ideas)

Rafael Antonio Aita Campodónico.
Licenciado en Administración de Empresas, desarrollándose en el sector turismo y comercial. Dirigente deportivo y miembro activo en diferentes instituciones de fomento al deporte. Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lambayeque 1998-2000.Congresista de la República para el período 2001 – 2006 por el distrito electoral de Lambayeque. Presentación de 342 iniciativas legislativas, aprobándose 186 leyes.

0 comments on “Inteligencia Estratégica: Una excelente recomendación para todos los sectores

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: