Columnas José Roberto Rendón

Perú: Privilegiado

Los más de 33´396.000 (al 2022) peruanos vivimos en un país de 1´285,215k2, somos orgullosos que nuestra patria posea significativas características que lo hacen excepcional. Aparte de sus tres regiones: costa, sierra y selva tenemos un litoral de 3.080 km y 200 millas mar adentro. En el mundo tenemos cumbres nevadas que están entre las más altas, el lago navegable más alto, el valle más profundo y el rio más largo. Tiene 38 microclimas.

El Perú en sus tres regiones posee riquezas minerales, agrícolas y animales (terrestres y acuáticos), ríos utilizados en centrales hidroeléctricas. Todas han motivado desarrollo y la comercialización de la minería, productos agrícolas (frutas, verduras, granos, especies, etc.), la pesquería, todos para mercados nacionales y extranjeros.

La civilización humana, refieren los arqueólogos, viene de hace más de 5000 años; Caral es su exponente. Las culturas pre incas de Chavín, Paracas, Mochica, Nazca, Tiahuanaco, Vicus, Huari, Chancay, Chimú. No puede dejar de mencionarse que se han hallado pinturas rupestres en una cueva de Toquepala, cuya antigüedad se ha calculado en 9000 años y hay evidencias más antiguas de seres humanos en el Perú que permiten suponer que el hombre llegó hace trece mil años procedente de otros continentes, a finales de la última edad glacial, en el pleistoceno para ser exactos.

La historia muestra que los Incas unificaron las culturas ancestrales y constituyeron el Imperio Incaico que agrupo a las preexistentes las que, al mismo tiempo que acataban las enseñanzas Incas conservaron sus usos y costumbres que han quedado hasta la posteridad. En la selva se desarrollaron etnias en sus respectivas regiones. Con la llegada de los españoles a esta parte del continente en 1532, se produce otra fusión entre hispanos y autóctonos. No debe perderse de vista que los españoles a su vez traían su “propia” fusión porque su cultura era resultado de las corrientes pre existentes en el viejo continente (romanos, griegos) con las que se introdujo en siglos por “sus conquistadores” árabes. Con la conquista española al Perú, ante el exterminio de la población autóctona – consecuencia de los abusos de los conquistadores hispanos – llegan los esclavos africanos que traían sus propias costumbres y ya en la independencia cuando se liberó a los esclavos en 1849 comienzan a llegar los inmigrantes chinos y años después en 1899 los japoneses. Todas esas etnias han motivado una fusión única en el mundo; la primera fue la mestiza fruto de indios (que eran de las diversas culturas antes y durante los Incas) y españoles que forman la más importante población nacional y que por su crianza y formación generan hasta nuestros días la identidad económica, social, política, cultural, artística, religiosa, etc. Debe mencionarse también que luego de la primera y la segunda guerra mundial, llegaron al Perú significativas oleadas de inmigrantes de diversos países de Europa.

Consecuencia de esas realidades propias peruanas y mestizas más las aportadas por otras culturas llegadas en diversos tiempos, tenemos desarrollos culturales excepcionales que han motivado actividades productivas económicamente. Citemos solamente algunas: los paisajes y actividades laborales y sociales en las tres regiones naturales (costa, sierra y selva), las ruinas milenarias, ciudades con ancestrales arquitecturas, diversidad de artes folclóricas y musicales (de cada región y/o lugar), la exquisita variedad culinaria, la excepcional artesanía dependiendo del lugar donde se realiza, el actual desarrollo de centros urbanos, actividades deportivas, y otras que promueven cada vez más el interés turístico a nivel nacional.

No todos los países poseen tales variadas riquezas. Somos habitantes de un país privilegiado. Ante los problemas que actualmente afronta la sociedad y el país, todos sin excepción debemos superarlos consiente e inteligentemente. En base a las riquezas naturales del Perú, desarrollemos su aprovechamiento mediante la inversión de capitales privados y estatales. No solo extraerlos sino transformarlos mediante el trabajo organizado para los mercados nacionales y extranjeros. Por ello se requieren constantemente más inversiones de capitales nacionales y extranjeros para generar centros de trabajo que requieran cada vez mayor cantidad de trabajadores nacionales que obtengan remuneraciones dignas para el sostenimiento familiar y la educación de los hijos. Los niños y jóvenes de hoy serán los artífices futuros que hagan del Perú un país desarrollado sin pobres ni miseria.

José Roberto Rendón VásquezMás de 40 años desempeñándose como profesor de derecho laboral de la Universidad de San Marcos, fue segundo vicepresidente de la Comisión Reorganizadora de la Universidad de San Marco de 1995 al 2000. Tiene el grado de doctor en derecho por la Universidad de San Marcos, además se ha desempeñado como vocal en la Corte Superior de Lima y fue asesor del directorio de Shougan Hierro-Perú, además ha seguido cursos de especialización en la Universidad Carolina de Praga (República Checa).

0 comments on “Perú: Privilegiado

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: