Columnas Fernando Cillóniz

Balance semestral agrario 2023

A propósito del solsticio de invierno, que en el hemisferio Sur ocurre el 24 de
junio de cada año, haré un balance de lo acontecido en el sector agrario en la
primera mitad del año.

Dicho sea de paso, el solsticio de invierno – el día del año en que el sol se
encuentra a mayor distancia de la Tierra – fue motivo de inspiración para la
celebración de la ancestral y majestuosa fiesta del Inti Raymi en el Cusco, y
en otras regiones de nuestro país.

De la misma manera, el 24 de junio, día del nacimiento de San Juan Bautista,
nuestra Amazonía – toda ella – festeja a lo grande la célebre fiesta de San
Juan.

Ambas fiestas – el Inti Raymi y San Juan – tienen una alta connotación rural,
y, por ende, agraria. Por ello las traigo a colación, en este balance semestral
agrario.

Una nota previa. La agricultura en el Perú – y en el mundo – es estacional. Las
mayores cosechas agrícolas de la Sierra se concentran más en los primeros
meses de cada año. Lo mismo ocurre con el arroz y el algodón en la Costa. La
caña de azúcar se cosecha todo el año. Mientras que el café y el cacao de la
Selva alcanzan sus picos de exportación entre los meses de setiembre y
diciembre.

Las cosechas y exportaciones frutícolas de la Costa también tienen sus
estacionalidades. Las uvas de mesa y mangos, al ser frutas de verano, alcanzan
sus picos de exportación entre los meses de noviembre y febrero. Es decir, se
“montan” sobre el cambio de año calendario. Los arándanos se exportan más
entre los meses de setiembre y noviembre. Mientras que las paltas y
mandarinas, que son frutas de invierno, se exportan más en esta época del año,
entre junio y setiembre.

Dicho esto, empecemos por lo más importante para el agro: el agua. El 2023
arrancó – por todo lo alto – como un buen año de agua. Las lluvias de verano,
gracias a Dios, fueron abundantes. Los huaicos y el Ciclón Yaku dieron cuenta de la gran cantidad de agua que Dios nos mandó, entre enero y abril pasados.
Gracias a ello, los reservorios se llenaron. Y con esas aguas almacenadas,
completaremos la campaña agrícola 2023, sin mayores problemas.

Por todo ello, la producción agrícola creció en el primer semestre del 2023. O
sea, al revés de lo que pregonaron ciertos agoreros apocalípticos, entre los que
se encuentra el propio Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI),
que dijeron que por falta de agua, la producción alimentaria iba a colapsar.
Más bien, gracias al agua que tuvimos, la producción de papa, maíz, caña de
azúcar, algodón, cacao, etc. aumentó este primer semestre 2023. El único
cultivo importante cuya producción ha caído es el café.

La agricultura frutícola de exportación de la Costa – excepto los arándanos y
las mandarinas – también viene creciendo: uvas de mesa, paltas, mangos y
demás. Más bien… ¡mucho ojo! Nos estamos excediendo en cuanto a nuevas
plantaciones de frutas de exportación. Los mercados mundiales de frutas
frescas están creciendo, y seguirán creciendo, pero no al ritmo de crecimiento
de la oferta peruana.

La buena noticia fue que la urea volvió a su precio normal. Lo mismo que el
petróleo y derivados, con lo cual bajaron los fletes.

No obstante, seamos sinceros. Hay también errores propios que merecen ser
resueltos. El sobre endeudamiento bancario… por ejemplo. Sobre todo ahora
que las tasas de interés han subido en todo el mundo. ¡Mucho cuidado con
ello!

Por otro lado, la seguridad personal y patrimonial implica cada vez mayores
costos. La delincuencia y robos de agroquímicos son cada vez más frecuentes
y violentos.

En síntesis. Buen año de agua. Año de altas tasas de interés bancarias. Año de
buenos precios para algunos cultivos tradicionales: caña de azúcar, arroz y
maíz, principalmente. Pero bajos precios – sobre todo el año pasado – para
paltas, mandarinas, granadas, arándanos, entre otros. Tanto que algunas
empresas sufrieron pérdidas significativas en sus estados financieros. Por ello,
habrá ventas de empresas, cambios de propietarios, remates de activos, y
movidas por el estilo.

Ahí va mi balance agrario de este 2023, que está en curso.

Fernando Cillóniz.
Culminó sus estudios de Ingeniería Económica en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Estudió un MBA en Escuela de negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania. Ha sido director del Banco Internacional y miembro del Consejo Consultivo del Diario El Comercio. Fue ex regidor de Ica.

0 comments on “Balance semestral agrario 2023

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: