Columnas José Roberto Rendón

​483 años del baluarte de la libertad

La blanca y heroica ciudad de Arequipa, fundada por los españoles el 15 de agosto de 1540 como la “Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta”. Su nombre en quechua es Are-quepay que significa “si quedaos acá” y en aymara es Ari-quepa que quiere decir “detrás de la cumbre”. Cuenta que los súbitos del Inca Mayta Capac cuando llegaron al rio Chili, deslumbrados por el paisaje y clima, le solicitaron permiso y el soberano incaico les respondió: “Are quepay”. Debido a su importancia económica la Monarquía Española le concedió los títulos de “Muy noble y muy leal”. Ya en la Republica debido a su desarrollo y actitud de su población, la Blanca Ciudad adquiere importancia económica y política y en los siglos XIX y XX en considerada como la segunda ciudad peruana. Su pueblo ama la libertad, la justicia y la disciplina colectiva y las personas desde su niñez esta educada para el trabajo y la producción. Esta ciudad, sin temores, ha sido capaz de rebelarse contra las opresiones y la antidemocracia. Después de Lima es la ciudad más poblada del Perú (1’142.900 habitantes el año 2022) y ha desarrollado una urbe excepcional actualmente con 21 distritos teniendo como fondo al celestial Misti y al Coropuna y Chachani. El blanco sillar le ha permitido edificar sus inmuebles con arquitectura virreinal y republicana, de propiedad pública y privada, que caracteriza su ancestral belleza. Ha sido declarada por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Su importancia histórica, belleza de su urbe y campiña excepcional, y por su desarrollo cultural recibe permanentemente turistas nacionales y extranjeros.

El León del Sur”, como se le suele llamar, ante las acciones antidemocráticas, hegemónicas, dictatoriales y represivas de ciertos gobernantes, históricamente ha efectuado levantamientos y rebeliones populares, cívicas y democráticas que evidencian el espíritu de rebeldía de los “Characatos”. Una protesta popular que devino en rebelión de toda la población arequipeña, fue la del 12 al 15 de junio de 1950 contra el dictador Odria. La protesta la iniciaron los intrépidos alumnos del Emblemático Colegio Nacional de la Independía Americana que, ante los abusos y actitud discriminatoria de su entonces Director, iniciaron la huelga el 12 de junio la que debido a la represión policial contra los alumnos se produjo la muerte de un estudiante y otros quedaron heridos, lo que enardeció al pueblo que protesto y que fue respondida por el gobierno de entonces con una represión que produjo un número aún desconocido por muertos. El espíritu mistiano es confrontador y no tiene el temor de rebelarse ante situaciones antidemocráticas, represivas, dictatoriales y abusivas de políticos y gobernantes que nos respetan los derechos del pueblo nacional.

Arequipa es cuna de peruanos ilustres: Deán Valdivia, Nicolás de Piérola, Francisco Javier de Luna Pizarro, José Gregorio Paz Soldán, Juan Pablo Viscardo y guzmán, Evaristo Gómez Sánchez, Mariano Eduardo de Rivero, Francisco García Calderón, Francisco Mostajo, José Luis Bustamante y Rivero, Víctor Andrés Belaunde, Juan Landázuri (Cardenal), Mariano Melga, Mario Vargas Llosa. Encontramos arequipeños en países de todo el Continente Americano, Europa, Asia, Oceanía que destacan por su espíritu creador y de trabajo y dejan muy en alto al Perú.

Al cumplirse 483 de su fundación española, cercana a su quinto centenario, en honor a los huestes del Inca Mayta Capac que dejo su semilla al pie del Misti y en el valle generado por el Rio Chili y que forjaron su historia, digámosle que como dice el himno de la blanca y heroica ciudad, que “nunca pierda tu cálida fe, que por siempre tendrás juventudes, que renueven laureles de ayer”. ¡Honor a Arequipa!

José Roberto Rendón VásquezMás de 40 años desempeñándose como profesor de derecho laboral de la Universidad de San Marcos, fue segundo vicepresidente de la Comisión Reorganizadora de la Universidad de San Marco de 1995 al 2000. Tiene el grado de doctor en derecho por la Universidad de San Marcos, además se ha desempeñado como vocal en la Corte Superior de Lima y fue asesor del directorio de Shougan Hierro-Perú, además ha seguido cursos de especialización en la Universidad Carolina de Praga (República Checa).

0 comments on “​483 años del baluarte de la libertad

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: