El mundo llega al año 2024 con muchos retos y desafíos, pero también con algunas oportunidades y esperanzas. Según los informes que he consultado, se proyecta que el crecimiento mundial se desacelere en 2023, pero que se recupere en 2024, con una mayor divergencia entre las regiones y los países. Algunos de los factores que influirán en el desempeño económico mundial son:
La evolución de la pandemia de COVID-19 y el acceso a las vacunas. Se espera que la vacunación avance en la mayoría de los países, lo que permitirá una mayor reapertura de las actividades y una menor presión sobre los sistemas de salud. Sin embargo, también persisten los riesgos de nuevas variantes, retrasos en la distribución de las dosis y resistencia a la vacunación.
La transición energética y el cambio climático. Se prevé que el aumento de los precios de la energía impulse una mayor inversión en fuentes renovables y una mayor eficiencia energética. También se espera que se avance en la implementación de los compromisos adquiridos en la COP26 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del calentamiento global. Sin embargo, también existen desafíos para lograr una transición justa y equitativa, que no deje atrás a los países y sectores más vulnerables.
La reconfiguración de las cadenas de suministro globales. Se prevé que la demanda mundial se recupere gradualmente, lo que impulsará el comercio internacional y la integración regional. También se espera que se diversifiquen las fuentes de abastecimiento y se fortalezcan las infraestructuras logísticas, para hacer frente a los cuellos de botella, la escasez y las interrupciones que se han producido durante la pandemia. Sin embargo, también existen riesgos de proteccionismo, nacionalismo económico y tensiones comerciales.
La gobernabilidad democrática y la estabilidad social. Se prevé que se fortalezca la confianza en las instituciones políticas y económicas, gracias a una mayor participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas. También se espera que se promueva la inclusión social y la protección de los derechos humanos, para reducir las desigualdades, el malestar y los conflictos. Sin embargo, también existen amenazas de populismo, autoritarismo y violencia.
Estos son algunos de los retos y desafíos que tendrá el mundo en 2024, pero también algunas de las oportunidades y esperanzas. Lo más importante es que haya voluntad política y social para implementar las medidas necesarias para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo, que beneficie a todos los países y personas.
La gran interrogante?…
Nuestro país resistirá el fenómeno del niño ,superará la crisis política, tendremos cambios sustanciales en la defensa de la persona humana y su dignidad, tendremos un efecto rebote ,que permitirá la inclusión y la confianza .
Todos tenemos responsabilidad para conquistar el país que deseamos. Y ojalá superemos los interrogantes ,con prudencia y lealtad a nuestro querido país.
con aprecio Rafael aita Campodónico ex congresista.
Rafael Antonio Aita Campodónico.
Licenciado en Administración de Empresas, desarrollándose en el sector turismo y comercial. Dirigente deportivo y miembro activo en diferentes instituciones de fomento al deporte. Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lambayeque 1998-2000.Congresista de la República para el período 2001 – 2006 por el distrito electoral de Lambayeque. Presentación de 342 iniciativas legislativas, aprobándose 186 leyes.
0 comments on “Perú sus retos y desafíos para un mejor 2024”