Columnas Rafael Antonio Aita Campodónico

La economía del Perú y el déficit fiscal

Explorar sobre la economía del Perú y el déficit fiscal. Nuestro análisis dice, que es sensible de tratar.  Es un tema complejo y relevante para el desarrollo del país. Voy a intentar darte una respuesta lo más completa y objetiva posible, basándome en los resultados de diferentes análisis de economistas muy comprometidos y con experiencias de gobierno.

La economía del Perú es una emergente economía social de mercado, caracterizada por un alto nivel de comercio exterior y una economía de ingresos medios altos según la clasificación del Banco Mundial. El país ha logrado avances notables en crecimiento económico y reducción de la pobreza en las dos décadas anteriores a la pandemia de COVID-19, pero también enfrenta amenazas significativas como el impacto del cambio climático, las desigualdades persistentes y su estructura económica dependiente de sus recursos naturales.

El déficit fiscal es un tipo de déficit que representa una deuda del Estado o del gobierno, la cual trae complicaciones económicas evidentes y surge a partir del imprudente manejo del dinero público. El déficit fiscal se produce cuando en una administración pública los gastos son mayores que los ingresos fiscales (tributos y cotizaciones) en un periodo de tiempo, normalmente un año. El déficit fiscal puede ocasionar la falta de liquidez y necesidad de financiación de los gastos presupuestarios, ya sea mediante deuda (recurso más utilizado), como demorar los pagos, y en ocasiones, si la diferencia entre ingresos y gastos es grande, una administración puede ir a la quiebra.

El déficit fiscal tiene varias consecuencias negativas para la economía, como la recesión económica o crisis, el aumento indiscriminado de la inflación, la reducción de los servicios públicos y el debilitamiento de las inversiones privadas. Para paliar el déficit fiscal, se pueden tomar medidas como incrementar los ingresos fiscales mediante el aumento de las tasas impositivas o la mejora de la eficiencia tributaria; reducir los gastos públicos mediante el recorte de subsidios o programas sociales; o combinar ambas opciones.

La solución al problema del déficit fiscal depende en gran medida del contexto político, social e institucional del país. No existe una fórmula única ni mágica para resolverlo. Sin embargo, algunos factores que podrían contribuir a mejorar la situación son:

  • Fortalecer las instituciones democráticas y el estado de derecho para garantizar la transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en la gestión pública.
  • Promover una mayor integración regional con países vecinos para aprovechar las oportunidades comerciales y financieras que ofrece el mercado común.
  • Diversificar la estructura productiva e impulsar sectores estratégicos como la industria, los servicios financieros, las energías renovables y el turismo.
  • Mejorar la calidad educativa y sanitaria para aumentar el capital humano y reducir las brechas sociales.
  • Implementar políticas ambientales sostenibles que protejan los recursos naturales y mitiguen los efectos del cambio climático.

Sino actuamos los remedios actuales son peores que esta enfermedad que se llama improvisación, con aprecio Rafael aita Campodónico.

Rafael Antonio Aita Campodónico.
Licenciado en Administración de Empresas, desarrollándose en el sector turismo y comercial. Dirigente deportivo y miembro activo en diferentes instituciones de fomento al deporte. Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lambayeque 1998-2000.Congresista de la República para el período 2001 – 2006 por el distrito electoral de Lambayeque. Presentación de 342 iniciativas legislativas, aprobándose 186 leyes.

0 comments on “La economía del Perú y el déficit fiscal

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: